UNA GEOGRAFÍA DE LA FELICIDAD.

2-La felicidad.metirta.online

ÍNDICE DE LA FELICIDAD.

1-Brice Gruet

 

 

POR. BRICE GRUET

 

cenefa.jpg

LA FELICIDAD ES UN VALOR AL QUE ASPIRAN LOS HUMANOS QUE NO TIENE QUE PASAR NECESARIAMENTE POR EL PROGRESO MATERIAL. AUNQUE TAMPOCO HAY QUE RECHAZARLO…

¿Qué puede contarnos un mapa de la felicidad? Podría parecerse al Mapa de la Ternura, con sus escollos y sus puertos de paz. Pero lo cierto es que el índice de la felicidad sigue siendo intangible. Sin embargo, existen varios, cada uno con su propia visión: el primer índice de este género fue el propuesto por el Bután en los años 1970. Este pequeño país del Himalaya lanzó la felicidad nacional bruta para contrarrestar el implacable producto nacional bruto, supuesto reflejo del desarrollo de un país, y, en consecuencia, de su esplendor.

La propuesta del índice de desarrollo humano (IDH) por parte de dos famosos economistas en los años 1990, debería permitir valorar las condiciones de vida y no únicamente la producción. Articular el valor cualitativo y cuantitativo es una ardua tarea ya que, ¿cómo definir la felicidad y cómo trasladarla a una ecuación? Uno de los últimos índices propuestos es el HPI o Happy Planet Index, que tiene en cuenta la huella ecológica (una noción muy discutible), la esperanza de vida y la sensación de bienestar. Todos estos indicadores ofrecerían otros tantos mapas distintos.

La clasificación aquí propuesta retoma como base el IDH pero añadiendo otros datos, tomados, al igual que otras tantas informaciones sobre la vida cotidiana, en los países estudiados. El IDH conjuga la riqueza producida por habitante, la alfabetización y la esperanza de vida. A ello se añaden la malnutrición, las muertes violentas, incluyendo los suicidios, las muertes debidas a condiciones medioambientales, el desempleo, el respeto a las libertades, la seguridad y la estabilidad política y, finalmente, la obesidad entendida como reveladora de desequilibrios en la forma de vida y su relación con el cuerpo.

El mundo que surge a través de esta clasificación resulta familiar aunque no totalmente: los países ricos aparecen generalmente bien situados, pero ya no se encuentran necesariamente a la cabeza. Otros que tendrían mala reputación ocuparían, sin embargo, una mejor situación.

África aparece como un continente difícil. Los países en guerra también forman parte de los peor favorecidos. Pero en el mapa se echan en falta los territorios muy pequeños. a menudo bien posicionados, que dejan fuera, por ejemplo, a las pequeñas islas del Pacífico.

Esta clasificación se basa, sobre todo, en datos oficiales recogidos por las Naciones Unidas o por alguna ONG. Ahora bien, a menudo las estadísticas son difíciles de reunir. Los países africanos son algunos de los que ofrecen dichas lagunas. Por ello, este mapa no es más que una propuesta, una evocación de tendencias que evolucionan rápidamente. Dos ejemplos: Siria y Corea del Norte muestran una situación real difícil de discernir pero muy degradada.

Cuando un país va mal, tiende a suprimir o cambiar sus estadísticas. Pero con ello no borra el sufrimiento. Por el contrario tener proyectos, sueños y poder llevarlos a cabo con tranquilidad, en un ambiente ideal de armonía (término que olvidamos demasiadas veces) es, posiblemente, lo que nos acercaría más a una cierta noción de la felicidad.

←HISTORIA DEL MUNDO

Anuncio publicitario