RAMBLEJANT POR EL MEDIO – FÚTBOL EN LA RAMBLA.

FÚTBOL EN LA RAMBLA

En el siglo pasado, había junto a la fuente de Canaletes una vieja barraca de bebidas propiedad del Ayuntamiento, que fue arrendada en 1885 por Agustí Pons y Pagès. Los camareros, con delantal blanco, servían «soda de Pons» y otras bebidas.

En el año 1901, quien después sería llamado «emperador de Canaletes», Esteve Sala, vio en aquel chiringuito un buen negocio y, con la ayuda de su tío, ganó la licitación para arrendar este quiosco y lo reformó. El año 1908 se inauguró el nuevo quiosco, obra del arquitecto modernista Josep Goday.

Según describió Josep Maria Riutort, “fue uno de los primeros en dar la batalla a la típica y barcelonísima mesa d´agua con azúcar”.

El quiosco se convirtió en símbolo de la Rambla. Iba toda Barcelona y era lugar de conversación de todos  los aficionados al fútbol. Esteve Sala era un culé fuera de serie y en 31 llegó a ser presidente del Barça. El quiosco, lo tuvo hasta el año 1916, cuando abrió el bar Canaletes, allí mismo.

El quiosco continuó hasta el 28 de septiembre de 1951, fecha en que el alcalde Antoni Maria de Simarro, meses después de haber tomado posesión del cargo, decidió enderrocarlo. El antiguo maïtre del restaurando Amaya, Josep Maria Mestres, lo recuerda con detalle:

«Echó a tierra el quiosco de un día pora otro, al día siguiente mismo que se acabó su arrendamiento porque la gente ni siquiera tuviera la opción de protestar. El alcalde Simarro quería que la Rambla se convirtiera en una vía rápida por el tráfico de la ciudad. Su objetivo era no renovar ningún alquiler de paradas o quioscos situados en medio de la Rambla».

1-El antiguo quiosco de Canaletes.metirta.online

El antiguo quiosco de Canaletes.

El quiosco de Canaletes había sido el lugar preferido de los aficionados al fútbol para las  tertulias. Cuando Sala era el propietario, había el quiosco modernista, el resultado de los partidos y se avisaba si el Barça había ganado porque entonces había que hacer más bocadillos de la cuenta. Todo el mundo sabía que, al salir del campo de les Corts, las discusiones sobre las jugadas continuaban en Canaletas. De este modo empezó una de las tradiciones más arraigadas en la Rambla de Canaletes.

El satírico Robert Robert publicó esta descripción de la rambla de Canaletas de mediados de siglo pasado:

« Ah! La Rambla de Canaletes se la preferida de los futbolistas. Esta Rambla, como la plaza de Cataluña las muchachas, dificilmente se podrán desacer de los futbolistas. Tampoco hace falta. Al final el fútbol es una manera de hacer salud de todo tipo y una cosa así merece la pena de ser discutida en un lugar como la Rambla de Canaletes, vecina de la Plaza Cataluña”.

Hasta no hace mucho, era imprescindible para cualquier periodista deportivo acercarse a Canaletes cuando había partido. Durante los años setenta, el diario deportivo Dicen captaba la opinión de los socios en la Rambla por publicarla antes de un derbi. Ahora, en los años noventa, solo quedan cuatro yayos que divagan sobre los tópicos que rodean el mundo del fútbol y el mundo del Barça.

A pesar de que las tertulias han perdido su peso, lo que sí continúa es la tradición de celebrar las victorias del Barça a Canaletas, pero el paso de los años se ha hecho notar .

El año 1929, la escritora sevillana Rafaelita Hierro lo describía así: « Ellos organizan las manifestaciones de recibimiento de los equipos triunfadores, y las conducen, precisamente por las Ramblas, sin temor a los guardias urbanos que defienden lo público de aquella avalancha impetuosa de juventud, de ilusiones, de optimismo desbordante y refrescante.

2-Tertulias en las Ramblas de BCN.metirta.online

Tertulias en las Ramblas de BCN.

 

Muchas han sido las victorias del Barça que se han celebrado a Canaletas. De entre todas, hay días históricos como el 19 de febrero de 1974 cuando, a las postrimerías del franquismo, el Barça de Sotil y Cruyff goleó con un 0 a 5 en el Real Madrid. El día siguiente, todos los diarios recogían la celebración. Esta era la crónica de La Vanguardia:

“Las escenas eran realmente jocosas. Se vio en las Ramblas desde una matrona vestida cono una túnica azulgrana acompañada miedo sus hijos de corta edad, tocados con gorras también azulgrana, hasta un curioso socio del Español… (…) Lo demás, el resto ya se lo pueden imaginar, un caso emocionante de “shou” celtibérico, humor y ironía. Algo de refinada crueldad para los vencidos, pero, en cualquier caso, buen humor”.

Ahora, la crueldad con el contrario ya no es tan refinada y el buen humor no es precisamente el que predomina. La mayoría de los padres y las madres, con sus hijos, bajan a la Rambla en coche, haciendo sonar el claxon, por miedo a los incidentes que siempre acaban provocando algunos aficionados radicales y otros profesionales de la violencia. La pandilla de «Boixos Nois» y los «jefes rapados» acaban la gresca borrachos, a puñetazos, rompiendo vidrios y haciendo intervenir la policía.

La prensa reflejaba así la celebración de la victoria del Barça a la Recopa, en 1989:

“Un grupo integrado de unos veinte jóvenes provocó esta noche en la Rambla de Canaletes de Barcelona varios incidentes como el apedreamiento de escaparates y la quema de banderas entre la multitud de ciudadanos que salieron a la calle para celebrar el triunfo del Fútbol Club Barcelona en Berna. Un pequeño grupo de incontrolados, la mayor parte en evidente estado de embriaguez, protagonizó varios actos vandálicos al lanzar botellas y piedras contra algunos escaparates y quemar banderas españolas y madridistas.

Pero a la actuación del mencionado grupo, la mayor parte de las aproximadamente 30.000 personas que se encontraban a la una de la madrugada en Las Ramblas festejaron pacíficamente el triunfo barcelonista y la consecución de la tercera recopa de Europa lograda por el club a lo largo de su história.

3-Recopa del1989

Recopa del1989

Cuando la ciudad quiere expresar cualquier sentimiento, no solo los éxitos deportivos, la Rambla se convierte en lugar predilecto de manifestaciones espontáneas.

Uno de los primeros acontecimientos importantes de la historia de Cataluña que tuvieron la Rambla como escenario fue el Corpus de Sangre del 1640, cuando quinientos segadors bajaron por la Rambla hacia el Palau del Virrey, que estaba al carrer Ample.

La proclamación de la Segunda República, el abril del 1931, es otra prueba de las muchas manifestaciones políticas que ha vivido la Rambla:

“a las doce del mediodia del martes, día 14 nos reunimos alrededor de la Universidad y por la calle Pelai llegamos a las Ramblas. Uno de nuestros grupos se dirige a la calle Portaferrissa, al Centro Republicá que preside Casas Sala (tal como nos *había indicado Lluís Companys y volver con una bandera republicana. Desde allí hacia la Plaza de Sant Jaume por la calle Ferran. (…) Al legar al Pla de la Boqueria, unos guardias de seguridad, aquellos del casco y el sable, dispersaron la manifestación pero sin la violencia a la que nos tenían acostumbrados en circunstancias similiares.

La manifestación, ya incontenible, se rehace y se une más gente. La fuerza pública lo iba entendiendo. Detrás nuestro iban unas parejas de guardias de seguridad a caballo, pero su actitud era totalmente pasiva, en este punto la gente *los aplaudía, así como un capitán del ejército que grita “¡Viva la República!”

Este trozo de la historia de la Rambla, lo explica el periodista Josep Maria Lladó en su libro Lluís Companys. Una vida heroica.

Cinco años después, La Vanguardia da testigo de otro momento histórico que se refleja en la Rambla, en este artículo de Eduardo Zalacamois, publicado el 18 de noviembre del 1936:

“El alma de las Ramblas que acabamos de admirar se ve muy diferente. El lirismo individualista y el júbilo verbenero de los viejos tiempos pasaron de moda. Las Ramblas se han “socializado” y vibran fuertemente con unas cuantas palpitaciones que sacuden en estos momentos las raíces del mundo. Su nerviosidad, su movilidad, no nacen de los aperitivos que se sirven en las terrazas de los cafés, sino de un irrefrenable y magnifico deseo igualitario(…)

4-Ramblas de Barcelona 1936

Ramblas de Barcelona 1936

 

Durante la dictadura franquista, sobre todo en el setenta, la Rambla logró un nuevo protagonismo reivindicativo. Los policías nacionales, entonces denominados «grises», dispersaban cualquier intento de protesta a golpe de porra, y no fue hasta el comienzo de la democracia, que las manifestaciones a Canaletas se transforman en un hecho habitual. Pero son sobre todo las manifestaciones nacionalistas, del Once de Septembre y de la festa de Sant Jordi, las que acaban con incidentes y carreras.

Incluso los jueces reconocen el carácter reivindicativo que tiene la Rambla de Canaletes. Así ha quedado escrito el 12 de junio de 1991, en una sentencia de la sección octava de la Audiencia de Barcelona. Esta sentencia absuelve doce jóvenes acusados de ultraje a la bandera española y desórdenes públicos. La bandera española era isada arriba de todo de la Rambla de Canaletas y un grupo de jóvenes la quemó después de la manifestación de la fiesta de Sant Jordi del 1989. La sentencia dice que a la ley que regula la colocación de la bandera española

“no se recoge su imperiosa colocación en los paseos y las calles de las ciudades, habiéndose instalado la misma al comienzo de la Rambla de Canaletes, lugar de encuentro y reunión común y tradicional, desde tiempos pasados anteriores a la citada ley, y que, ha determinado recientemente, no vinculándose de modo alguno con estos hechos, su eliminación de tal lugar por el acuerdo municipal, en virtud de las obras de mejora urbanística a que dicho paseo ha sido sometido para su prolongación y bienestar ciudadano.

Hay que destacar otro tipo de protestas o reivindicaciones que también han nacido en Canaletes. Es el caso de la Asociación de Padres de Canaletes, que agrupa más de dos mil padres divorciados que protestan por lo que consideran una discriminación flagrante de la ley del divorcio, que da preferentemente la custodia de los hijos a la madre.

← CC.AA.  CATALUÑA

← CC.AA.

←ESPAÑA

Anuncio publicitario