PRIMER MUNDO: EN LOS ORÍGENES DE LA MUNDIALIZACIÓN.

MUNDIALIZACION

1-Christian Grataloup

 

 

POR. CHRISTIAN GRATALOUP

 

 

cenefa1LA MUNDIALIZACIÓN ACTUAL ES LA PROLONGACIÓN DE UN ANTIQUÍSIMO TEJIDO DE INTERRELACIONES ENTRE SOCIEDADES QUE SE EXTENDÍAN DESDE EL MEDITERRÁNEO HASTA LOS MARES DE CHINA. AHÍ FUE DONDE TUVIERON LUGAR LAS INNOVACIONES DECISIVAS, EL PUNTO DE PARTIDA DE LAS EXPEDICIONES QUE ENTRETEJIERON EL MUNDO

La división del Viejo Mundo en tres continentes (África, Asia y Europa) es un mito impuesto por los europeos para distinguirse de los otros. El conjunto de las tierras que se extienden de forma continuada desde Gibraltar al Japón y desde el Cabo Norte hasta el de Buena

Esperanza conforma la isla más grande del mundo, a la que podríamos llamar Eurafrasia. Es en ella donde nació la especie humana y posteriormente su última versión, el Horno sapiens. Es en ella donde, tanto hoy como en el siglo XV, viven al menos tres cuartos de la humanidad.

Antes de que los «Grandes Descubrimientos» dieran inicio a la mundialización europea, las sociedades que vivían al otro lado, en los «nuevos mundos» (América y Oceanía), originadas con las migraciones de la última era glacial, estaban desconectadas de las de Eurafrasia, pero también entre ellas. Sin embargo, las que habitaban en el Viejo Mundo mantenían vínculos unas con otras, en ámbitos muy variados pero sin solución de continuidad. En el centro de Eurafrasia, desde el Mediterráneo a los mares de China, incluso se concentraban las principales zonas de alta densidad de población.

Durante el siglo XV estaban claramente conectadas unas con otras por medio de vías terrestres (las «rutas de la seda») y, sobre todo, marítimas (las «rutas de las especias»). Estos vínculos eran muy antiguos: plantas y animales domésticos se habían difundido durante milenios y por ellas circulaban las técnicas, pero también los microbios. En los siglos mar y XIV, el imperio mongol llegó incluso a transformar una gran parte de dicho entramado en un conjunto geopolítico, aquel que recorrería Marco Polo.

MAPA-metirta.online

EN LOS ORÍGENES DE LA MUNDIALIZACIÓN – SIGLO XV.

Así pues, podemos hablar de una geografía a largo plazo de ese Viejo Mundo, que puede observarse tanto en sus centros como en su periferia. En el corazón de Eurafrasia, el eje de las grandes civilizaciones reúne a prácticamente la mitad de la población mundial.

En la zona de densidad más débil, que se extiende desde Ucrania a Manchuria, vivían los pueblos de ganaderos, progresivamente especializados en actividades caravaneras; se trata de los agentes de las rutas de la seda. Más hacia el norte, los pueblos de los grandes bosques contribuían a la red de intercambio como proveedores de pieles.

Por otro lado, al sur del eje principal estaba el entretejido de rutas: en especial las vías marítimas que surcan la mitad norte del océano Índico, desde la «encrucijada de Java» al actual Mozambique, donde faenaban marinos indios, persas, malayos, árabes y chinos, antes de que los portugueses, a la vanguardia de otros europeos, se inmiscuyeran.

El Mediterráneo y el Pacífico occidental constituyen los dos márgenes de este conjunto. Al oeste, la masa terrestre africana se encontraba parcialmente aislada de estos intercambios, debido a la creciente desertización del Sahara.

Pero otras sociedades de caravaneros aseguraban la conexión entre las sociedades del África occidental, fuente de oro y de esclavos, y las del Mediterráneo o del Creciente Fértil.

Habrá que ir mucho más al sur para encontrar grupos poco integrados (pigmeos, khoisan), aunque, pese a ello, nunca totalmente aislados.

La disposición en banda de las sociedades más densamente pobladas, más urbanizadas, que forman el eje del Viejo Mundo, induce posiciones más centrales, las áreas de desarrollo antiguas (como el Creciente Fértil y el valle del Indo), y otras más periféricas, que, a escala milenaria, aparecerían como las recién llegadas (como Japón y Europa). Y, sin embargo, desde ahí fue donde partirían las nuevas rutas que extenderían esa antiquísima mundialización de Eurafrasia al Mundo entero…

 

←SIGLO XXI

←DE LA MUNDIALIZACIÓN A LA GLOBALIZACIÓN

Anuncio publicitario