
Theodor Herzl.
Theodor Herzl y su «Estado de los judíos» Theodor Herzl (1860-1904) creció en una familia judía de Budapest en la que las tradiciones y la religión tenían una importancia secundada. Estudió derecho en Viena y más tarde se hizo periodista. En 1891 se trasladó a París como corresponsal del periódico Neue Freie Presse. En 1896, redactó su escrito El Estado de los judíos. Ensayo de una solución moderna de la cuestión judía.
En él propone tres posibles lugares para la fundación de un Estado judío: Argentina, Uganda y Palestina. En su novela La vieja nueva tierra, aparecida seis años más tarde, describe Herzl su visión de un Estado judío regido mediante un régimen aristocrático.
La tierra de Sión
“Sión” fue primeramente el nombre de una de las siete colinas de Jerusalén y el de una fortaleza erigida sobre ella; más tarde pasó a ser el término que había de designar la “Tierra Santa”. El “sionismo” es un movimiento de ideología nacionalista promovido por la burguesía judía a finales del siglo XIX cuya meta era la fundación de un Estado judío independiente en el territorio de Palestina.

Proclamación del Estado de Israel 1948.
Antijudaísmo y antisemitismo en Europa
La imagen del judío estuvo marcada durante siglos por prejuicios antijudíos. En ese proceso, la judeofobia teológica del cristianismo contribuyó a acuñar la imagen social del judío. La idea del judío “depravado” estuvo muy difundida desde comienzos de la Edad Media, y a comienzos del siglo XX había arraigado profundamente en la sociedad el cliché del judío «explotador”, debido en buena medida a la circunstancia de que los judíos habían sido excluidos, en siglos anteriores, de numerosos campos profesionales, y con frecuencia sólo se les había permitido ejercer negocios relacionados con el dinero.
En la sociedad estamental medieval, los judíos fueron tolerados como ciudadanos, pero no aceptados. Se les asignaban guetos (por primera vez, en Venecia en 1531), donde se veían constreñidos a vivir aislados ejerciendo sus actividades económicas. En los países de Europa oriental, se fueron registrando a partir de 1880, cada vez con más frecuencia, estallidos violentos contra los judíos.
Se inició entonces una oleada migratoria de judíos de Europa del este hacia la “Tierra Santa de Sión”. En la época del nacionalsocialismo (1933-1945), se consumaron los intentos de aniquilación de los judíos europeos. En el Holocausto (Shoah, en hebreo) fueron asesinados aproximadamente seis millones de judíos.
Sionismo
El anhelo de un Estado judío surgió, por vez primera, tras la destrucción del primer Templo de Jerusalén por parte de los babilonios en 587 a.C. y en el cautiverio babilónico que le siguió. Se vinculó a éste el deseo de ejercer su religión en paz y sin enfrentamientos con otros pueblos. A fines del siglo XIX, Theodor Herzl se convirtió en el fundador del sionismo político. En 1897 convocó el primer Congreso Mundial Sionista, en un contexto influido por el “asunto Dreyfuss” (1894), en el que el capitán francés Alfred Dreyfuss, de origen judío, fue acusado de supuesto espionaje y se convirtió en célebre víctima de la entonces política antisemita de su país.
La Declaración Balfour
A la muerte de Herzl, el movimiento sionista fue en aumento y encontró en el ministro de Asuntos Exteriores británico lord Arthur J. Balfour su aliado más importante hasta aquel momento. El 2 de noviembre de 1917, Balfour expresó por escrito, en nombre de la corona británica, la promesa de apoyar a los sionistas en la fundación de un Estado nacional judío libre en Palestina, conquistada por los británicos durante la Primera Guerra Mundial (•Declaración Balfour•). Ello supuso la emigración de numerosos judíos a Palestina. A causa de la persecución y el asesinato de judíos en Europa, el número de emigrantes creció mucho en las siguientes décadas.
Partición y creación de un Estado
Al concluir la Segunda Guerra Mundial, Gran Bretaña llevó la “cuestión de Palestina” a las Naciones Unidas. El 29 de noviembre de 1947, se decidió allí la partición de Palestina en un Estado judío y en otro árabe-palestino. El 14 de mayo de 1948, el Consejo Nacional Judío proclamó el Estado de Israel.