MITOLOGÍA DE ÁFRICA – INTRODUCCIÓN.

El Gran Zimbabwe, que da su nombre al país en el que se alza, es la construcción más monumental del África subsahariana que probablemente empezaron a construir los antepasados de los shona en el siglo VIII. Como ocurre con otros recintos reales del sur de África, probablemente la forma oval del Gran Recinto está asociada con el mito del huevo cósmico.

África alberga una gran variedad de culturas y más de mil lenguas, muchas de las cuales no están aún suficientemente estudiadas o documentadas. Sin embargo, las mitologías africanas presentan una extraordinaria unidad: los mitos de la serpiente cósmica y de la gran torre , por ejemplo, se encuentran desde el Sahara hasta El Cabo, y también están muy extendidos el concepto de un dios creador asexuado y remoto y el motivo de los gemelos. Cada sistema local de creencias de los indígenas africanos tiene un mito que cuenta los orígenes y los primeros pasos de la humanidad, reflejo de las grandes migraciones internas que constituyen una característica importante de la historia del continente hasta la época colonial. Los kiosan (término que abárca los koi u «hotentotes» del suroeste de África y los san o «bosquimanos» del desierto de Kalahari), por ejemplo,parecen ser los restos de un pueblo que apareció en el antaño fértil Sahara antes de que la región se desertizara, hace unos 7.000 años. Hace unos dos milenios, los antepasados de los actuales pueblos de habla bantú empezaron a emigrar hacia el suroeste, desde las montañas del Camerún, y llegaron a El Cabo en el siglo XVII. Las lenguas bantúes forman parte de la familia de NígerCongo, con al menos 890 idiomas. Las migraciones, en algunos casos relativamente rápidas, y la propagación de las familias lingüísticas contribuyen a explicar los temas comunes que unen la mitología africana. Con la propagación del islamismo y el cristianismo y el desarrollo económico moderno han declinado las religiones indígenas; pero muchos pueblos, como el yoruba, han conservado tenazmente sus creencias y mitos.

MAPA DE SITUACIÓN

PUEBLOS, LENGUAS Y MITOS

El mapa muestra las principales familias lingüísticas del continente africano (véase claves) y la situación de algunos de sus múltiples pueblos. Se ofrecen como referencia los ríos principales y algunos accidentes geográficos importantes, pero se han omitido las fronteras políticas modernas, en aras de la claridad. Sigue un resumen de la mitología de las principales áreas lingüísticas.

HAMITO-SEMÍTICAS

 La mitología de esta región, en gran parte musulmana, conserva muchos rasgos preislámicos, como el concepto de la serpiente cósmica cuyo cuerpo constituye la materia del universo, así como la división del universo en un mundo superior de divinidades, otro intermedio, para los humanos, y un inframundo, el de los espíritus de los muertos.

NILO-SAHARIANAS

La mitología de los hablantes de las lenguas nilo-saharianas no muestra gran interés por los orígenes del mundo ni el destino del alma tras la muerte, sino por los de los clanes y dinastías, por lo general asociados con animales. Un mito nuer, por ejemplo, asigna el origen de un clan a una mujer que tiene varios grupos de gemelos, formados por un niño y una bestia salvaje.

NÍGER-CONGOLEÑAS (BANTÚES)

Los mitos del África de lengua bantú, al igual que los de la región nilo-sahariana, no muestran demasiado interés por la creación del universo, que suele atribuirse a un dios supremo que se retiró del mundo. Reviste mayor importancia el origen del orden social, sobre todo el de la monarquía, y su relación con otras autoridades, como el clero. En muchos mitos se asocian estas instituciones con fenómenos naturales, como el sol, la luna o el arco iris y con animales, como el león. Muchos pueblos conservan complejos cultos a los antepasados.

NÍGER-CONGOLEÑAS (NO BANTÚES)

La región del Níger-Congo de lengua no bantú alberga algunos de los mitos más complejos del mundo: las cosmologías de los dogones, bambaras y yorubas rivalizan .eón las de la India y Mesoamérica en cuanto a sutileza y grandeza. Un concepto clave: toda forma de vida está animada por una dualidad simbolizada perfectamente en la relación entre gemelos del sexo opuesto.

KOISAN

El término koisan combina a los koi u «hotentotes», prácticamente extintos, y los san o «bosquimanos». Los restos de su mitología muestran una filosofía de la vida rica e imaginativa expresada en bestias salvajes personificadas, la más importante de las cuales es la mantis.

EL HUEVO CÓSMICO

Los dogones de Mali creen que la creación comenzó con un ser llamado Anima, un huevo que era la semilla del cosmos. Vibró siete veces y después se abrió, dejando al descubierto a Nommo, el espíritu creador, que cayó a la tierra seguido por su gemela y por cuatro parejas de Nommos más. Éstos crearon y organizaron cielo y tierra, la sucesión del día y la noche, las estaciones y la sociedad humana. La idea del «huevo cósmico» como origen del universo está muy extendida por África.

solaaguilar-728x90px

←MITOLOGÍA DE ÁFRICA

←MITOLOGÍA MUNDIAL

←HISTORIA DE LA MITOLOGÍA

Anuncio publicitario