LAS MIGRACIONES FORZADAS: LOS REFUGIADOS.

ANTONI M. LLUCH ROVIRA Associació Catalana de Solidaritat i Ajuda als Refugiats (ACSAR)

A lo largo de la historia se han producido desplazamientos masivos y forzados de personas que han sido víctimas de persecuciones políticas, religiosas o étnicas, por su pertenencia a determinadas minorías o por graves conflictos bélicos. Son los refugiados. La violación sistemática y continuada de los derechos humanos, la persistencia de dictaduras, la ocupación de territorios y la barbarie originada por las guerras aún están presentes en muchos países del mundo. El siglo XXI se ha iniciado con una cifra de más de 20 millones de refugiados.

Número de refugiados en el mundo en 2002

África 4.173.500

Asia 8.820.700

Europa 4885400

América Latina-Caribe 765.400

América del Norte 1.086.800

Oceanía 811.300

Total 20.543.100

Fuente: ACNUR

En el año 1945, tras la finalización de la Segunda Guerra Mundial, se calculaba que sólo en Europa había más de 4o millones de personas fuera de sus estados de residencia habitual. Después de su reasentamiento se consideró que había finalizado la época de los grandes desplazamientos de población.

Desgraciadamente, pocos años después la historia desmentía totalmente esa apreciación. Los procesos de descolonización en África y Asia, las guerras en la península de Indochina, los conflictos y las dictaduras en América Latina y la desmembración de la Unión Soviética y de Yugoslavia han provocado la desolación de muchos pueblos y de millones de personas. Ahora, el pueblo palestino permanece en el exilio desde 1948, mientras que la totalidad de los saharauis del Sahara Occidental sigue en el exilio desde 1975, y miles de tibetanos, desde 1959. Ninguno de estos pueblos ha podido volver a sus tierras. Otros, como los kosovares, han vuelto a una tierra devastada.

El exilio es siempre una realidad inesperada e incierta. Ha habido éxodos masivos de miles de personas en cuestión de días o semanas, como en Ruanda. Otras huidas se producen de forma continuada a lo largo de los años, como en Vietnam. Sin embargo, todas comparten la incertidumbre y el desarraigo. Los éxodos que presenta este mapa no son los únicos, pero sí son los que han afectado, o aún afectan, a un mayor número de población. Entre ellos no constan, por ejemplo, el exilio de la población de Checoslovaquia (1968) o los de Portugal y España provocados por las dictaduras.

los refugiados desde 1948

La comunidad internacional ha creado instituciones y legislaciones para atender a los refugiados. Las principales instituciones son el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y la Agencia de las Naciones Unidas para la Ayuda a los Refugiados Palestinos (UNWRA). En cuanto al ámbito legislativo, en 1951 se aprobó la Convención de Ginebra sobre el Estatuto de los Refugiados, y en 1967, el Protocolo de Nueva York, que ya han firmado más de 130 estados. Por otra parte, en el año 2000, una resolución especial de la Asamblea General de la ONU, adoptada por unanimidad, designó al 20 de junio el Día Mundial del Refugiado. Cuando hay persecución, las cifras nunca son fidedignas: ni las condiciones de los diferentes países, ni sus intereses permiten un riguroso registro de los datos. De ahí la importancia de organismos como el ACNUR, que velan por la protección jurídica de los refugiados y por su asistencia material, así como por su regreso si se dan las circunstancias que lo hagan posible.

Los desplazamientos internos

El aumento de la conflictividad en el mundo, así como las medidas restrictivas de las migraciones internacionales, tanto en Europa como en otros continentes, han provocado en los últimos años el vertiginoso incremento de los llamados desplazados internos. Este término alude a las personas expulsadas de su lugar de residencia, debido a persecuciones o a graves conflictos internos, y que permanecen dentro de las fronteras del mismo Estado que ha provocado o consentido su desplazamiento.

REFUGIADOS

En estos comienzos del siglo XXI, la comunidad internacional aún no ha encontrado unos instrumentos adecuados y eficaces para proteger a estas personas. Las cifras de desplazados internos resultan todavía más confusas que las de los exiliados, pues casi todos los estados afectados están interesados en negar o minimizar el número de desplazados, al igual que las causas de los mismos. En total, se calcula que hay en todo el mundo entre 22 y 25 millones de desplazados internos.

Estados con más desplazados internos en 2002

Afganistán 1.900.000

 Colombia 1.800.000

República Democrática del Congo 1.000.000

Myanmar 1.000.000

Sri Lanka 680.000

Azerbaiyán 573.000

China 500.000

Rusia 450.000 Bosnia-Herzegovina 450.000

Turquía 350.000

Fuente: ACNUR.

←SIGLO XXI

←HISTORIA DEL MUNDO

Anuncio publicitario