Largos Reinados Pacíficos

LARGOS REINADOS PACÍFICOS

1-2-MENTUHOTEP II-metirta.online

MENTUHOTEP II Estatua del faraón Mentuhotep II representado con el traje ceremonial de la fiesta Sed. Formaba parte de la decoración de su templo funerario, en Deir el-Bahari.

Las causas de la decadencia de la VI dinastía fueron múltiples, tanto de carácter político (el debilitamiento del poder centralizado del faraón) como natural (una gran carestía afectó al país por un periodo de sequía al que la administración no supo poner remedio con obras de irrigación adecuadas). Desconocemos los nombres de los faraones de la VII dinastía, mientras que de la VIII tenemos conocimiento de algún rey, probablemente descendiente de Pepi II.

LAS INVASIONES DE LOS BEDUINOS

En este periodo no se mantuvieron LA relaciones comerciales con el exterior, y el Delta cayó en manos de beduinos invasores, llamados «habitantes de la arena» y «asiáticos». Poco a poco se fueron formando principados locales, entre los cuales destacó el que tenía su capital en Heracleópolis, en el Medio Egipto. En torno a 2150 a. C., el príncipe Meribre Keti I se hizo proclamar rey, dando así inicio a la IX dinastía, de corta duración. La X tuvo también como capital Heracleópolis, aunque sus soberanos, que consideraban la zona menfita como la sede de la necrópolis real, continuaron la tradición de ser sepultados bajo una pirámide en Saqqara. Entre tanto, empezó a adquirir cada vez más importancia el principado de Tebas, que llegó a librar auténticas batallas contra los habitantes de Heradeópolis. Tras la victoria, Intef I, hijo del príncipe tebano Mentuhotep I, se autoproclamó rey. Con él comenzó la XI dinastía. Pero la lucha continuó con su sucesor, Intef que tuvo que enfrentarse al último gran soberano de la dinastía heracleopolitana, Keti DI. Este había conseguido liberar el Delta de los «asiáticos», pero sucumbió ante los tebanos. En 2065 a. C., con el acceso al trono del faraón Mentuhotep se alcanzó finalmente la reunificación del Alto y el Bajo Egipto bajo la hegemonía de Tebas, y comenzó el periodo llamado Imperio Medio.

1-3-AMENEMHET I-metirta.online

AMENEMHET I En una representación hallada en su templo funerario, en El Lisht.

AMÓN-RA, REY DE LOS DIOSES

El  reinado de Mentuhotep II fue de los más largos de la historia egipcia, 51 años, y promovió la reunificación y la pacificación de Egipto.

1-4-DEIR EL-BAHARI-metirta.online

DEIR EL-BAHARI Vista de los restos del templo funerario de Mentuhotep II en Deir el-Bahari, junto al templo de la reina Hatshepsut, de la XVIII dinastía. El templo estaba formado por tenazas que rodeaban una pirámide.

Aparte de asegurar las fronteras, desarrolló una intensa actividad de construcción y restauración, de la cual surgieron numerosos templos y su complejo funerario en Deir el-Bahari (Tebas occidental). Mentuhotep IV fue el último faraón de la XI dinastía: designó a su visir Amenemhet como su sucesor, quizá por no tener herederos. Este fundó la XII dinastía, aunque hubo de enfrentarse con la resistencia de algunos opositores en sus primeros años de gobierno. Durante el reinado de Amenemhet I hubo dos importantes cambios. El primero, en el ámbito religioso, consistió en que el faraón unió la divinidad venerada en Tebas, Amón, con el dios Sol, Ra, creando la forma sincrética del rey de los dioses, Amón-Ra, la divinidad egipcia más importante del segundo milenio. El otro cambio fue el traslado de la capital de Tebas a El Lisht, en el oasis de El Fayum, y la reorganización de la administración del norte de Egipto. En su vigésimo año de reinado incorporó al gobierno a su hijo Sesostris, al mando del ejército, inaugurando una costumbre que se mantendría durante siglos. Amenemhet I fue asesinado, probablemente tras una conjura urdida en el harén, y Sesostris I accedió al trono.

1-8-ELDIOS-COCODRILO-metirta.online

EL DIOS-COCODRILO Estatuilla de Sobek, de bronce taraceado con niel y electro, del Imperio Medio.

1-5-ESTATUA-DE-SESOSTRIS-III-metirta.online

ESTATUA DE SESOSTRIS III La estatua, procedente de Hieracómpolis, representa al faraón sentado en un trono; lleva el típico tocado nemes y la faldilla shentlyt.

Permaneció en él durante un largo periodo de paz y continuó con la tradición de su padre de construir una pirámide en la necrópolis real, cerca de la capital, El Lisht. Con sus sucesores, Amenemhet II, Sesostris II y Sesostris III, la dinastía alcanzó el máximo apogeo. La capital y la necrópolis real fueron trasladadas a Kahun, donde está uno de los pocos poblados que se ha conservado, constituyendo el primer ejemplo de cultura urbana en Egipto.

 

EL SANEAMIENTO DE EL FAYUM

Menemhet III ocupó el trono en 1842 a. C., y una de las primeras actuaciones de su largo reinado (46 años) lile una importante empresa, ya inicia, la por Sesostris II: el saneamiento y la urbanización del oasis de El Fayum, el territorio pantanoso que se extendía a nos 80 kilómetros de Menfis, conectado con el Nilo por un canal actualmente llamado Bahr-Yussuf («Canal de José»).

1-7-BUSTO-DE-AMENEMHET-III-metirta.online

BUSTO DE AMENEMHET III Busto del faraón con hábito sacerdotal. La estatua proviene del templo de Sobek, en Krokodilópolis, en el oasis de El Fayum.

Con un sistema de presas y canalizaciones, el Bahr-Yussuf empezó a formar el lago Qarun e hizo fértiles las tierras que lo circundaban. Amenemhet III se dedicó a una intensa actividad de construcción en el oasis, erigiendo templos y fundando incluso una ciudad, llamada Gia (la actual Medinet Madi). El templo de la localidad estaba dedicado a Renenutet (la diosa-Cobra), a Sobek (el dios-Cocodrilo, patrono de toda la región) y a Horus, y en sus paredes aparecían las imágenes del faraón rindiendo culto y haciendo ofrendas a los dioses, y de su hijo, Amenemhet IV, que terminó el templo.

1-6-ESFINGE-DE-TANIS-metirta.online

ESFINGE DE TANIS Esfinge con el rostro del faraón Amenemhet II, reutilizada posteriormente en Tanis, durante las dinastías XXI y XXII.

En Hawara, también en El Fayum, se encuentra su pirámide, anexa al templo funerario llamado el «Laberinto».

 

 

1-9-VISTA-ARQUEOLOGICA-DE-GEBELEIN-metirta.online

Vista del área arqueológica de Gebelein.

 

 

 

 

 

 

← ANTIGUO EGIPTO

Anuncio publicitario