LA VIDA EN LA FE JUDÍA – FESTIVIDADES JUDÍAS.

34-La Bat Mitzvá.metirta.online

La Bat Mitzvá.

Bar Mitzvá y Bat Mitzvá

Los jóvenes festejan a los trece años la Bar Mitzvá (en hebreo, «hijo del deber”), es decir, su ingreso al círculo de los adultos, lo que los sitúa en la tesitura de afrontar en lo sucesivo sus derechos y obligaciones de varón judío. Las muchachas celebran la Bat Mitzvá («hija del deber”) a los doce años, y es cuando ingresan en el ámbito de los adultos. Jóvenes y muchachas se convierten ese día en miembros de pleno derecho de la comunidad sinagogal. Después de la Bar Mitzvá los jóvenes están autorizados a leer la Torá, a pronunciar la sentencia de bendición del libro y a llevar al brazo las filacterias (tefillin). La Bar Mitzvá va precedida de una fase especial de instrucción y una introducción en las tradiciones del judaísmo. Ya en la Mishná se dice que hay que admitir a los jóvenes de 13 años como integrantes de pleno derecho de la comunidad.

Pero el concepto de Bar Mitzvá sólo se remonta al siglo XV. Las celebraciones de la Bar Mitzvá con la familia y la comunidad son un momento fundamental en la vida de un judío. Hasta el siglo XIX no se introdujo —de la mano de judíos liberales— la 1331 Mitzvá para las jóvenes.

35-Ketubá y jupá.metirta.online

Ketubá y jupá.

Ketubá y jupá, elementos de una boda judía La ketubá es el contrato matrimonial y generalmente se escribe en arameo. Con ello empiezan los festejos nupciales, que alcanzan su punto culminante bajo el baldaquino nupcial, la jupá, con el intercambio de los anillos. La tradición de romper un vaso pisoteado por el novio un rito que ha de recordar la destrucción del Templo forma parte de la ceremonia de la boda. En la ketubá el varón se compromete a honrar a su mujer, a proporcionarle vestido y comida y a satisfacer sus necesidades sexuales.

El rabino pronuncia siete bendiciones nupciales y la pareja de novios toma un trago de vino.

 

Rosh ha-Shaná y Yom Kippur

Todos los años, en otoño, los judíos celebran la fiesta del Año Nuevo. Es un festejo que dura uno o dos días, y se consagra al recuerdo y al recogimiento interior (se suele llevar ropa blanca). Para la fe judía, Rosh ha-Shaná es el día de la creación, pero también el del juicio divino sobre los hombres. Siguen a esa fiesta diez jornadas de penitencia y de recapacitación espiritual que concluyen en el Yom Kippur, el día de la expiación, con un ayuno de 25 horas, el reconocimiento de los pecados y la purificación. En Rosh ha-Shaná y tras el Yom Kippur se hace sonar el shofar.

Se trata un instrumento de viento hecho con un cuerno de carnero, que en el caso de los askenazíes se toca sin boquilla, mientras que entre los sefardíes se toca con una boquilla sencilla. Además, la tarde del primer día de Rosh ha-Shaná se observa la costumbre del tashlif tras una oración por el perdón de los pecados, la gente se desprende simbólicamente de éstos echando al agua piedras o migas de pan. La comida del Rosh ha-Shaná es a base de frutas (sobre todo, granadas) y miel, símbolo de un .dulce año nuevo.

La menorá La menorá, el candelabro de siete brazos, se convirtió en uno de los símbolos más importantes de la identidad judía, junto a la estrella de David (Magen David). Fue uno de los primeros objetos de culto en el judaísmo (véase 2 Moisés [Éxodo], 25, 31 y ss.) y, tras la destrucción del Templo el año 70 d.C., fue llevado como botín a Roma. Desde entonces, se considera perdido. La menorá tiene hoy en día un valor simbólico: aparece en el escudo de Israel y está presente, delante de la Knesset, el parlamento israelí, en forma de figura de grandes dimensiones.

36-Procesión junto al Muro de las Lamentaciones.metirta.online

Procesión junto al Muro de las Lamentaciones.

Sukkot, la fiesta de los tabernáculos o de las cabañuelas

En el Sukkot se celebra la época de privaciones de la travesía por el desierto Esta festividad se remonta a una fiesta de acción de gracias por la cosecha y tiene lugar en octubre, seis días después del Yom Kippur, el día de la expiación. En esas fechas, los creyentes construyen cabañas con hojas de árboles (en hebreo, sukka), en las que, durante el Sukkot, comen, oran y, si el tiempo otoñal lo permite, también pernoctan.

Estas cabañas pretenden evocar las moradas que levantaron los israelitas en su travesía por el desierto. Al mismo tiempo, simbolizan lo efímero de toda posesión material y lo perdurable de la fe. Sukkot es una fiesta jovial. Las ideas creativas se valoran mucho en esta fiesta. Hoy en día, las sukkas se construyen de madera, con paredes de lona y esteras. El techo se hace de ramas de palmera, de modo que deje ver el cielo (es decir, no es una techumbre impermeable). La semana de Sukkot los creyentes pasan el mayor tiempo posible en ese refugio. El último día de la fiesta de las cabañuelas (“Hosanna rabba”) se le pide a Dios, en siete procesiones solemnes, un buen año.

 

Simjat Torá

Simjat Torá (en hebreo, “alegría por la Torá”) es el último día festivo antes del Sukkot. Se trata de la jornada en la que concluye el ciclo anual de las lecturas de la Torá en la sinagoga y comienza un nuevo ciclo. Las lecturas de la Torá vienen acompañadas de festejos, de los que también participan los niños.

 

Janucá

La Janucá es la fiesta de la consagración del Templo, en recuerdo de la renovación de la consagración del Templo en tiempos de Judas Macabeo, en el año 165 a.C. La Janucá es la fiesta de las luminarias y se celebra durante ocho días en diciembre. Cada día del ciclo se va encendiendo una vela en la januquiá, el candelabro de nueve brazos característico de esta fiesta.

La janucha no tiene su origen en la Torá. Según la leyenda que relata su origen, el rey Antíoco IV prohibió en el año 168 a.C. la circuncisión y quiso obligar a los judíos de su reino a abrazar el politeísmo griego. Por ello, por espacio de tres años, el sacerdote Matatías y su hijo Judas Macabeo dirigieron una rebelión contra este rey tiránico (la rebelión de los seléucidas).

Antíoco había hecho colocar una estatua de Zeus en el Templo de Salomón y, por consiguiente, lo habría profanado. Los judíos fueron expulsados de sus hogares y lucharon clandestinamente por recuperar su tierra, su religión y su templo profanado y mancillado. El año 165 a.C., derrotaron por fin a Antíoco IV y pudieron volver a reparar el templo, entretanto había sido saqueado, y consagrado de nuevo. Y lo festejaron durante ocho días seguidos. Según la leyenda, sólo les quedaba aceite para un día. Sin embargo, para su sorpresa, la luz se mantuvo encendida ocho días

 

Purim, casi como el carnaval

La festividad del Purim, que los judíos celebran a fines de febrero o comienzos de marzo, recuerda un poco el carnaval. Y ello a pesar de que en el judaísmo las mascaradas están mal vistas, porque eso lleva con frecuencia a un trueque de vestimentas entre hombres y mujeres, y la Torá lo prohíbe. Sin embargo, en Purim todo parece distinto. Ese día, la gente se disfraza, sobre todo los niños, y se celebra una fiesta animada, que con arreglo a su origen tiene, sin embargo, un fondo más bien serio. Purim deriva de pur (en plural, purim) y significa «sorteo”. Hamán, el gran visir del rey persa, había hecho creer a éste último que los judíos de sus tierras suponían un peligro para él. Así, Hamán, en el siglo v a .C., organizó un sorteo para señalar la fecha de la aniquilación de los judíos. Sin embargo, ese plan fue desbaratado por Esther, la esposa judía del rey persa, y por su tío Mordejái. Y así Hamán, el gran visir, fue ejecutado. Los días de desesperación, en los que se había de decidir sobre la vida o la muerte del pueblo judío, se convirtieron, con el paso del tiempo, en días festivos en los que los unos hacen regalos a los otros y los pobres reciben obsequios.

37-La festividad de Pésaj.metirta.online

La festividad de Pésaj.

La fiesta del Pésaj

El Pésaj dura de siete a ocho días y conmemora todos los años la salida de los israelitas de Egipto. Se celebra coincidiendo con la primera luna llena de primavera, que suele caer en abril. El simbolismo de esta fiesta corresponde a la tesitura de todo aquél que está recorriendo algún camino. La referencia exacta es al camino o al paso que lleva a la tierra prometida. El término que da nombre a la fiesta del Pésaj significa «cuidado»; se refiere a la protección del pueblo de Israel por parte de Dios, que descargó diez plagas sobre Egipto. En la décima plaga que afectó al país del Nilo, un ángel exterminador fue de puerta en puerta matando a todos los recién nacidos. Pero quedaron excluidos los judíos, porque los israelitas habían señalado el marco de las puertas con sangre de cordero. La víspera de la festividad del Pésaj, las familias judías celebran la cena del Séder. En recuerdo del tiempo de privaciones en el desierto, se toma matzá, pan ácimo, elaborado sin levadura. En el plato del Séder figuran también otros alimentos de significado simbólico, tales como hierbas amargas y rábanos, emblema de la cautividad padecida, o agua salada, que evoca las lágrimas de los israelitas en Egipto.

38-Fiesta del Purim.metirta.online

Fiesta del Purim.

Disfraces en la fiesta de Purim La primera vez que se dieron disfraces en la fiesta de Purim pudo ser a fines del siglo XV entre los judíos italianos, por influjo del carnaval romano. Esta costumbre se extendió y hoy en día los bailes de máscaras son populares en todo el mundo.

Una comida y el disfrute del alcohol forman parte de la festividad de Purim, que se celebra para conmemorar el triunfo conseguido por Esther, que en su día se festejó con un banquete acompañado de vino. A quienes más les agrada disfrazarse es a los niños, que escenifican historias de otros tiempos.

 

Shabuot

Cincuenta días después de Pésaj —coincidiendo aproximadamente con el Pentecostés cristiano—se celebra por espacio de dos días la festividad de Shabuot, la fiesta de la revelación. La liberación de Israel del cautiverio egipcio, que empieza en Pésaj, concluye simbólicamente 49 días más tarde con el Shabuot, y la Torá, la orden divina, llega a los hombres con la revelación divina en el monte Sinaí y la transmisión de los Diez Mandamientos.

Shabuot es la fiesta de la entrega de la Torá y al mismo tiempo una festividad de la cosecha, porque tiene lugar en la época de la recolección del trigo. En Shabuot se leen en voz alta algunos fragmentos de la Torá. Durante estas dos jornadas no se trabaja y es deseable que reine un ambiente jovial. Ese día, los niños judíos entran en la escuela elemental (jéder), y para que conserven un dulce recuerdo de esa jornada tan importante para ellos, se les obsequia con pasteles de miel, sobre los que figuran versículos de la Torá.

 

←LA VIDA EN LA FE JUDÍA

←JUDAÍSMO

←RELIGIONES DEL MUNDO

←INICIO

Anuncio publicitario