PRIMERA SERIE
Imagen en el que la mujer de más edad mira de frente con el gesto cansado a la cámara, otras esperan junto con las demás mujeres y niños la estación de Boulou la continuación de su huida hacia lo desconocido. Corresponde a una de la tarjetas postales del Album souvenir de l’Exode Espagnole dans les Pyrénées Orientales, editadas por Chauvin, Perpignan, 1939-1940, en una edición bilingüe francés-español en dos series de 18 postales. El conjunto de las postales recoge imágenes de los últimos días del éxodo civil y militar en los Pirineos. En la primera serie desfilan ante la cámara del fotógrafo, en largas, inmensas filas, los soldados derrotados que, ateridos de frío, cargan sus armas y pertrechos; las mujeres, ancianos y niños, con sus reducidos enseres, en un camino incierto que les lleva a la frontera donde impertérritos les esperan los militares franceses, que les hacen abandonar sus armas y conducen a campos de concentración, o saludan marcialmente a los vencedores que alcanzan la frontera. En la segunda serie vemos el destino de los exiliados esperando apiñados en las estaciones de trenes o hacinados en los campos de concentración, donde intentan organizarse para empezar a vivir una nueva vida entre alambradas, o volver por sus pasos en dirección a Franco, tal y como aparece en un gran cartel. En ambas series vemos poblaciones y espacios míticos para el éxodo: Boulou, Argelés, Le Pertus, Collioure, Barcarés, Prats de Mollo, Bourg-Madame, Banyuls-Sur-Mer, Port-Vendres, L’Asni y Le Maréchal Lyautey.
SEGUNDA SERIE
La aviación ha gozado desde sus inicios de una Admiración social. Los aviones simbolizan la tecnología más rápida para el transporte y son una de las expresiones que mejor definen lo que se entiende por vida moderna. Sucede lo mismo en nuestros días, cuando el crecimiento de las líneas de bajo coste y las cuestiones derivadas de la seguridad han eliminado muchos de los signos de elegancia y atención que disfrutaban los viajeros en los inicios de la aviación comercial.
Esta postal fotográfica de mediados de los años cincuenta, editada por el prolífico Luis García Garra bella muestra el aeropuerto de Barajas en el momento de su despegue comercial, que coincide, con la voluntad del propio régimen del general Franco de abrirse al exterior tras las experiencias autárquicas de la primera etapa.
Desde su entrada en servicio el 22 de abril de 1931 cuatro pequeñas compañías, el aeropuerto Barajas y la aviación comercial española conocieron vicisitudes de la contienda, y aunque en 1946 se abrió el aeropuerto al tráfico internacional, no será hasta la década siguiente cuando se aprecien primeros signos de auge del negocio aéreo en España: Barajas alcanzará el medio millón de pasajeros, comenzarán los vuelos regulares a Nueva York gracias a Ia construcción de nuevas pistas que permitirán la operación de aviones de más envergadura, y que culminará en 1957 con la clasificación de Barajas como aeropuerto internacional de primera clase.
POSTALES

Las postales propagandísticas del Instituto Nacional de Estadística visualizaron varios aspectos de la vida civil española, como el desarrollo de la nupcialidad a lo largo del siglo. Postal editada en 1950.

Nuevos tipismos en la postal turística de los años sesenta. Escena de una carretera en Alicante 1964.