EL ORIGEN DE OTRAS PLANTAS ÚTILES.

POR CARLES BENEDÍ Y JOAN VALLS Universitat de Barcelona

El interés del hombre por las plantas ha sido muy diverso. En los mapas adjuntos se han indicado los orígenes geográficos de algunas de las principales plantas alimenticias y medicinales, respectivamente. Sin embargo, hay multitud de plantas que no se pueden incluir en ningunos de estos dos bloques y que tienen gran relevancia por el uso que de ellas se hace.

 Este mapa representa el origen geográfico de una selección del conjunto de otras plantas útiles. Las cualidades estéticas de las plantas (coloración, forma, textura) han hecho que desde tiempos antiguos tuvieran un uso ornamental. Entre las plantas ornamentales de flor hay representaciones mediterráneas, como el clavel y el mirto; sudafricanas, como los geranios de jardín; asiáticas, como la gardenia, la camelia o la hortensia, o centroamericanas, como la flor de Pascua o la dalia.

 Las plantas tienen en los tallos y las hojas unas fibras que en algunas especies se pueden usar, tras un adecuado tratamiento, con finalidades textiles. En el caso del algodón, las fibras son los pelos que recubren las simientes. El uso de estas plantas varía según la región considerada, aunque el interés por las mismas ha hecho que su cultivo se extienda hasta donde ha sido posible. Las principales son el algodón y la pita, originarios de América Central; el lino, procedente del sudoeste de Asia; el ramio, originario del Sudeste asiático, y el cáñamo, de Eurasia. Aunque las fibras sintéticas han restado importancia a las fibras vegetales, éstas aún conservan una innegable preeminencia. Otras plantas proporcionan colorantes que permiten teñir los tejidos, como el índigo (añil) o la cúrcuma, originarios de India, o el glasto y la gualda, de Europa.

 Y aún hay otras que están consideradas maderas preciosas, como el ébano, de India, y la caoba, de América Central. Por su interés económico, hay que citar también el caucho, originario de las cuencas del Amazonas y el Orinoco, y el tabaco, con ancestros en el noroeste de Argentina.

El cáñamo

Pocas plantas se han mostrado tan versátiles a lo largo de la historia como esta especie originaria de las estepas de Asia Central. Su primer uso fue el textil, como lo prueba el hallazgo en China de fibra de cáñamo del año 4.000 a. C., aproximadamente. También se ha usado para elaborar redes de pesca, velas, cuerdas y estopa para calafatear. La producción de cáñamo textil alcanzó su máximo en la segunda mitad del siglo XIX, y a partir de entonces ha ido disminuyendo por la competencia de otras fibras.

 El cáñamo fue la materia textil utilizada en Estados Unidos por Oscar Levi Strauss para la confección de los primeros pantalones tejanos. El cáñamo ha sido también un protagonista principal en la historia del papel. Se admite que la fabricación de papel con cáñamo fue un invento chino que se puede datar hacia el año roo a. C. En el siglo XVI, los españoles introdujeron el cáñamo en América, y eso permitió que la Declaración de Independencia americana se redactase en 1776 sobre papel de cáñamo.

CULTIVO DE ALGODÓN

En las brácteas de las flores femeninas y en las hojas jóvenes hay unas glándulas resinosas que contienen sustancias psicoactivas; por eso se ha utilizado desde antiguo en ceremonias mágicas y religiosas. En el siglo IX a. C., en la cultura mesopotámica de Asiria ya se menciona el uso de esta planta como incienso ceremonial. En India, el uso del cáñamo como elemento auxiliar en la meditación sagrada está documentado desde el siglo V a. C. A finales del siglo XIX, los seguidores de Pancho Villa llamaron a la planta marihuana e introdujeron el consumo de la misma en el sur de Estados Unidos.

 El uso del cáñamo como estupefaciente se ha popularizado progresivamente en todo el mundo; hoy en día tiene una desigual aceptación social y suele ser considerado una droga. El uso terapéutico del cáñamo se recoge en las farmacopeas chinas, egipcias y árabes. En Europa, el cáñamo se utilizó con prescripción médica en el siglo XIX y a principios del siglo XX.

A título de ejemplo, el médico personal de la reina Victoria de Inglaterra le administraba cáñamo para los dolores menstruales, y su uso se propugnó, con moderación, en el primer número de The Lancet. En algunos países están autorizados actualmente algunos derivados sintéticos de productos del cáñamo, como la nabilona y el dronabinol, que se usan principalmente para contrarrestar los vómitos y las náuseas en los tratamientos con quimioterapia. Hay que citar, finalmente, un uso muy popular del cáñamo, el de los cañamones, esto es, sus frutos, como alimento para los pájaros de jaula.

←HISTORIA DEL MUNDO

Anuncio publicitario