3.5.- Civilización Egipcia

LAS INSTITUCIONES ESCOLARES

111-ESCRIBASENTADO-metirta.online

ESCRIBA SENTADO Estatua de caliza pintada, que representa a un escriba en su postura habitual, sentado con las piernas cruzadas y con el rollo de papiro extendido sobre ellas (Y dinastía).

En Egipto se distinguían dos niveles de enseñanza: uno elemental, en el que los jóvenes alumnnos aprendían nociones de caligrafía y el arte de contar y el de comportarse, este último copiando infinitas veces textos clásicos (literatura sapiencial, narrativa) que actualmente conocemos bajo esa forma, y un nivel superior, impartido en las «casas de la vida», donde, aparte de copiarse textos clásicos y sagrados, y de redactarse papiros funerarios, se instruía a escribas y sacerdotes para alcanzar la perfección en las materias más complejas. Se conoce poco de esta formación, pero existen muchos papiros que nos han transmitido el saber de los egipcios. Las enseñanzas de la lectura y la escritura eran impartidas tanto por los padres a sus hijos en el hogar como en escuelas aledañas a los templos o al palacio.

En el pueblo obrero de Deir el-Medina se han encontrado numerosos documentos «escolares»: material y ejercicios sobre óstraca y papiro. En el pueblo vivía una comunidad de artesanos encargados de la preparación de las tumbas reales tebanas, los cuales, para realizar la tarea que se les había asignado —dibujo, escultura y pintura—, debían tener un buen nivel de instrucción elemental, así como varios grados de especialización en las artes y en el aprendizaje de las escrituras hierática y jeroglífica. Los niños empezaban a frecuentar la escuela entre los cinco y los diez años, aparentemente sin distinción de clase o de sexo.

111-TALLERDEEBANISTERIA-metirta.online

TALLER DE EBANISTERÍA Detalle de un taller de ebanistería: sentados en taburetes bajos, dos artesanos tallan elementos decorativos, símbolos de Isis y pilares djed para colocarlos en la gran naos situada a su izquierda (XVIII dinastía).

Entre las instituciones escolares, aparte de las bibliotecas, las «casas de los rollos de papiro» (los libros), destacaba en los templos mayores  una estructura más ambiciosa, la «casa de la vida», que albergaba un colegio de doctos especialistas que estudiaban, transmitían y enseñaban las materias más diversas: teología, literatura, astronomía, geometría, aritmética, medicina y magia.

112-PALETADEPINTOR-metirta.online

PALETA DE PINTOR De marfil, con seis cavidades para los colores y una inscripción en un extremo que reproduce el nombre de coronación de Amenhotep Neb-MaatRa Mery-en-Ra.

En las «ciencias» se traslucía el carácter práctico de los egipcios, que se dedicaban a ellas animados no tanto por una curiosidad intelectual y especulativa, como por imperativos de la naturaleza misma, de su religión y de su compleja organización social y económica. La medición del espacio y del tiempo parecía ser el principal objetivo de tales estudios.

113-PIRAMIDION-metirta.online

PYRAMIDION Pyramidion de basalto que constituía la cúspide de la pirámide de Amenemhet III, en Dahashur, construida con ladrillos crudos revestidos de caliza (XII dinastía).

LA ARITMÉTICA Y LA GEOMETRÍA

El nivel de conocimientos matemáticos alcanzado por los egipcios en la época faraónica se conoce por importantes documentos, los «papiros matemáticos» guardados en varios museos, como el célebre papiro Rhind, en el que aparecen problemas de naturaleza arquitectónica y de medición de terrenos. El procedimiento fundamental de la aritmética egipcia era la adición. La suma y la resta hacían posible la multiplicación y la división, que se realizaban con números enteros (expresados mediante signos jeroglíficos), extraídos del sistema decimal en el que se basaba la aritmética; también se conocía el cálculo de quebrados.

113-INSTRUMENTOSDEMEDIDA-metirta.online

INSTRUMENTOS DE MEDIDA Una vasija con la indicación de su cabida; un codo (unidad de medida lineal que equivalía a la longitud del antebrazo), dividido en medidas «naturales» (pie, palmo, mano, puño y dedo); pesas de balanza y un gnomon para medir el tiempo.

La aritmética y la geometría eran necesarias para el estudio topográfico a nivel catastral de los terrenos y la redefinición de sus lindes, borradas anualmente por el desbordamiento del Nilo.

114-ELPAPIROMATEMATICORHIND-metirta.online

EL PAPIRO MATEMÁTICO RHIND Página del Papiro matemático Rhind, con problemas de cálculo de superficies. Hallado en una construcción junto al templo de Ramsés.

La geometría era indispensable también para las actividades relacionadas con la construcción, y se basaba en el cálculo de figuras sencillas, cuya asociación permitía medir superficies y volúmenes reales, como campos, edificios y pirámides.

114-LAMEDICIONDELTIEMPO-metirta.online

LA MEDICIÓN DEL TIEMPO El reloj de sol permitía establecer la hora mediante la medición de la posición del sol. Coniste en un elemento vertical cuya sombra es mínima cuando el sol alcanza el cenit. Delante del gnomon hay una imagen del dios Tot, «Señor del Tiempo», bajo forma de babuino (época grecorromana).

LA ASTRONOMÍA

La observación de los ciclos de la naturaleza y del movimiento de los astros permitió a los egipcios establecer un (calendario anual y dividir los 365 en horas. El principio del año coincidía con la crecida de las aguas del Nilo y la salida de la estrella Sothis (Sirio, el 19 de julio). Los astrónomos dividieron el año en 12 meses de días, añadieron cinco días para completarlo, y reunieron los días en décadas y los meses en tres series de cuatro, formando tres estaciones, correspondientes a las tres fases principales del ciclo agrícola egipcio: inundación, siembra y retirada de las aguas, y cosecha.

117-ESTRELLASYCONSTELACIONES-metirta.online

ESTRELLAS Y CONSTELACIONES Detalle del techo astronómico del hipogeo de Seti I, en el Valle de los Reyes, donde están representadas estrellas y constelaciones, entre ellas, Sirio, Orión y la Osa Mayor (el Toro) (XIX dinastía).

Los días estaban fraccionados en 12 horas nocturnas y 12 diurnas: el conocimiento de esta división del tiempo era necesario para el desarrollo puntual del culto. Para determinar las horas del día, disponían de relojes de sol y clepsidras de agua. Para la noche, los astrónomos recurrían a las clepsidras y a la observación de las estrellas, confrontando sus distintas posiciones en tablas que redactaban ellos mismos. Los mapas del cielo y los tratados de astronomía, encontrados en lugares sagrados (templos o tumbas), documentan su conocimiento de los planetas (Mercurio, Venus, Marte, Júpiter y Saturno) y las estrellas, que reunieron en constelaciones diferentes de las nuestras.

115-ZODIACODEDENDERAH-metirta.online

ZODIACO DE DENDERAH Reproducción del Zodiaco de Denderah, grabado en el techo de una capilla dedicada a Osiris sobre el tejado del templo de Hathor, en Denderah; actualmente se conserva en el museo del Louvre (siglo 1 a. C.).

LA MEDICINA

En la medicina, más que en cualquier otra disciplina científica, se advierte la estrecha conexión entre la magia y el templo corno lugar de estudio y enseñanza del arte de curar y tratar (centros médicos de Abidos, Sais, Denderah y Heliópolis). Han llegado hasta nosotros numerosos ejemplares de tratados de medicina, como el papiro de cirugía Edwin Smith (fracturas óseas), los papiros de Kahun y de Berlín (ginecología, métodos anticonceptivos, prueba de embarazo), el papiro Ebers (876 recetas) y el papiro Hearst (traumatismos).

116-DIOSASEKMET-metirta.online

Nº82 DIOSA SEKHMET Figura de bronce que representa a la diosa Sekhmet, temible leona considerada la responsable de las epidemias. De combatirlas estaban encargados sus sacerdotes, que eran también veterinarios (época tardía).

Los médicos egipcios se enfrentaban a trastornos externos e internos, por lo cual debían combatir contra agentes visibles e invisibles, asociando intervenciones concretas con prácticas mágicas. Los egipcios pensaban que las enfermedades cuyo origen eran incapaces de averiguar estaban causadas por fuerzas sobrenaturales y, por tanto, recurrían a las artes mágicas, que practicaban los sacerdotes.

Las nociones de anatomía y fisiología de los egipcios eran bastante someras, y se veían dificultadas por sus confusas ideas del cuerpo humano. Aunque habían identificado la importancia del corazón como centro del aparato circulatorio creían que bombeaba, aparte de la sangre, agua, aire, orina, mucosidades y excrementos. Conocían varios órganos, pero creían que existía una comunicación entre pulmones y estómago, entre corazón, hígado y vísceras, y entre ojos y oídos.

La capacidad de observación de los médicos les permitía, tras un exhaustivo reconocimiento del paciente, diagnosticar y aplicar una terapia. Esta consistía en medicaciones internas (pociones y preparados administrados por vía oral) o externas (masajes, cataplasmas, unciones, sales de baño, colirios, inhalaciones, gargarismos, etc.). La preparación de las recetas requería numerosos ingredientes, en su mayoría vegetales, y a veces animales (grasa, sangre, bilis, médula), en raras ocasiones minerales.

 

←ANTIGUO EGIPTO

Anuncio publicitario