3.2.- Arquitectura.

GRANDES PIRÁMIDES Y TEMPLOS SOLARES

94-COMPLEJOSEZOSERENSAQQARA-metirta.online

COMPLEJO DE ZOSER EN SAQQARA Patio de la fiesta Sed en el complejo funerario de Zoser, en Saqqara.

En el ámbito arquitectónico, el periodo se caracterizó por el empleo de la piedra en lugar del ladrillo crudo en las obras monumentales, y por el alto nivel técnico alcanzado, como demuestran los imponentes complejos funerarios de Saqqara y Guiza, las dos principales necrópolis de Menfis, y los templos solares de Abusir y Abu Gurob, localidades próximas a la ciudad santa de Heliópolis («La ciudad del Sol»), la antigua Iunu y la bíblica On.

95-VISTAAEREADELCOMPLEJO-metirta.online

VISTA AÉREA DEL COMPLEJO Vista general del complejo funerario de Zoser, en Sumara.

 LAS PIRÁMIDES

La importancia del culto al Sol se manifestó en los proyectos de las tumbas reales, que adoptaron superestructuras de forma piramidal. Las más antiguas, escalonadas, facilitaban la ascensión del rey hacia el dios-Sol, y las últimas, en forma de pirámide perfecta, evocaban los rayos del astro divino y magnificaban su esplendor reflejando su luz en las paredes lisas, al tiempo que representaban la colina primordial que dio origen a toda forma de vida.

96-SAQQARA-metirta.online

SAQQARA.

Sin embargo, la pirámide era solo uno de los elementos del vasto complejo funerario real, constituido por otras estructuras. El complejo de Zoser (III dinastía), en Saqqara, estaba delimitado por grandes murallas de casi 10 metros de altura, que rodeaban, aparte de la pirámide escalonada, otros edificios simbólicos: auténticas simulaciones, porque reproducían las fachadas de las residencias reales, pero no su interior. Al gran patio orientado al sur, llamado de la fiesta Sed, se asomaban grandes pabellones y capillas ficticias, escenario de los ritos que permitirían al rey difunto celebrar el jubileo real. En la fachada norte de la pirámide, en cambio, se encontraban el templo destinado al culto funerario al rey y el serdab, un pequeño cuarto ciego en que apareció emparedada una estatua a tamaño natural de caliza pintada, hoy expuesta en El Cairo. Una rendija abierta a la altura de los ojos permitía al rey difunto asistir a las ceremonias oficiadas en su honor. La gran pirámide, cuya base medía 109 por 125 metros, estaba formada por seis terrazas de 60 metros de altura, y fue fruto de una serie de remodelaciones encaminadas a desarrollar una gran mastaba inicial. Las cámaras funerarias del rey y su familia, excavadas en la roca subyacente, se comunicaban mediante numerosos pasillos; las paredes de algunas estancias estaban revestidas de azulejos de fayenza azul verdoso, a imitación de esteras vegetales, y relieves que representaban al rey en diferentes momentos del culto.

97-ELSERDAB-metirta.online

EL SERDAB El serdab, recinto cerrado en cuyo interior se encuentra la estatua de Zoser. A través de las dos ranuras, el ka del faraón disfrutaba del culto funerario.

La evolución de las sepulturas reales hacia la pirámide regular continuó, y los monumentos construidos por Esnofru, primer rey de la IV dinastía, en Meidum y Dahshur, al sur de Saqqara, constituyen su fase de transición.

98-GUIZA-metirta.online

En Meidum, los espacios entre las ocho terrazas de la pirámide original fueron rellenados. En Dahshur, la pirámide llamada «romboidal» presentaba una doble pendiente originada por un cambio de inclinación de los lados durante la obra, tal vez para solventar desequilibrios estructurales achacables a la decisión de abrir la cámara sepulcral en el cuerpo mismo del edificio; la otra pirámide, llamada «roja» por el color de la caliza utilizada en su construcción, medía unos 100 metros de altura y tenía una inclinación de 43° 36′.

pyramids egypt

LAS PIRÁMIDES DE GUIZA Magnificaban el esplendor de Ra, ha quien era asimilado el faraón difunto, reflejando la luz solar con sus paredes pulidas y blancas.

La gran pirámide de su sucesor, Keops, ocupa más de cuatro hectáreas y se eleva más de 146 metros sobre la meseta de Guiza. En su interior se encontraban la Gran Galería, dos grandes cámaras sepulcrales, pasillos de servicio y conductos de ventilación. Los complejos piramidales, desde Meidum en adelante, incluían edificios complementarios, como el templo de abajo y el templo de arriba, o funerarios, unidos por una rampa procesional, y a veces pirámides secundarias destinadas a acoger los cuerpos de las reinas, sin olvidar las vastas necrópolis de los funcionarios, dispuestas en hileras perfectamente ordenadas. Las pirámides edificadas en la misma zona que las de Kefrén y Micerinos igualaron su magnificencia, y el complejo de la primera fue enriquecido con la escultura colosal de la Esfinge, situada custodiando la necrópolis. Las pirámides construidas durante los reinados siguientes concedieron más importancia al templo funerario, que desde entonces se convirtió en el edificio principal.

99-PIRAMIDEDEMEIDUM-metirta.online

PIRÁMIDE DE MEIDUM La pirámide de Meidum, mandada erigir por el primer rey de la IV dinastía, Esnofru, es una obra de transición entre la pirámide escalonada y la pirámide perfecta.

LOS TEMPLOS SOLARES

100-MASTABADEIDUT-metirta.online

MASTABA DE IDUT Las sepulturas de la familia real y de los dignatarios estaban al pie de las pirámides. Sus paredes interiores estaban decoradas con escenas de la vida cotidiana, como esta de la mastaba de la princesa Idut, en Saqqara, que representa el despiece de una res bovina.

El ejemplo mejor conservado de estos santuarios de la V dinastía es el templo de Abu Gurob, consagrado al dios-Sol por el faraón Neuserre, cuya pirámide se encuentra más al sur, en Abusir. Su ubicación, similar a la de los complejos piramidales, recuerda a la del gran templo de Heliópolis (desaparecido).

Sun Temple of Niuserre

TEMPLO SOLAR El patio del templo solar de Neuserre, en Abu Gurob, con los restos del altar y del basamento sobre el cual se erigía el gran obelisco.

Estaba constituido por un templo inferior unido por una rampa procesional al templo superior, en cuyo patio, a cielo abierto y amurallado, se encontraba el altar, dominado por un gigantesco obelisco de mampostería, símbolo solar. También fueron identificados edificios de culto, espaciosos almacenes y zonas para el sacrificio de animales. Fuera de las murallas, al este, fue hallada una embarcación de ladrillo crudo, de unos 30 metros de largo.

 

←ANTIGUO EGIPTO

Anuncio publicitario