2.5.- Civilización Egipcia.

LA ESCRITURA

66-esciturageroglifica2-metirta.online

ESCRITURA JEROGLIFICA Jeroglíficos esculpidos y pintados, del templo de Seti I en Abidos (XIX dinastía).

La escritura jeroglífica en Egipto data de la segunda mitad del cuarto milenio a. C., y se debió a exigencias administrativas; sus últimas manifestaciones se remontan a finales del siglo IV d. C. La necesidad de una forma de escritura más sencilla surgió a mediados del tercer milenio a. C.:

67-escrituraeriatica-metirta.online

ESCRITURA HIERÁTICA Fragmento de papiro hierático que se remonta a mediados de la dinastía XVIII y contiene una copia parcial de un documento del Imperio Medio.

los egipcios elaboraron un sistema denominado hierático (escritura «sagrada») por los griegos y destinado a redactar sobre papiro u otros soportes documentos administrativos, contables y judiciales, fichas de archivos, inventarios, cartas privadas y textos religiosos y funerarios. En el siglo VII a. C. se empezó a utilizar el demótico (del griego, «popular»), aún más estilizado. La escritura copta corresponde a la última fase de la lengua egipcia (desde el siglo III d. C. hasta la conquista árabe). Empleaba las 24 letras del alfabeto griego, incluidas las vocales, que las otras escrituras egipcias no reproducían gráficamente, a las que se añadieron siete signos de origen demótico, aptos para transcribir consonantes egipcias inexistentes en el griego. La lengua copta se sigue utilizando en la liturgia cristiana de Egipto.

68-esteladeika-metirta.online

ESTELA DE IKA Estela del sacerdote Ika de Saqqara, realizada en madera de acacia, y convencionalmente llamada «falsa puerta» por su aspecto. Simula una puerta con arquitrabe, jambas y cilindro formado por la estera arrollada que protegía la entrada. Constituía la frontera entre el mundo de los vivos y el más allá. Los jeroglíficos se adaptan armoniosamente a los elementos arquitectónicos (V dinastía).

 LOS JEROGLÍFICOS

El término jeroglífico, «signo sagrado», fue acuñado por los griegos, impresionados por la difusión de los enigmáticos signos en el ámbito religioso, para designar la escritura egipcia. La denominación que los egipcios daban a su escritura era medunetyer, «palabras del dios».

Los jeroglíficos constan de pictogramas que representan seres vivos y objetos. En el periodo correspondiente a la fase clásica de la lengua egipcia (Imperio Medio) tenía unos 700 signos y rebasó los 5.000 en la época grecorromana.

El significado de cada signo no era único. Algunos de ellos, los ideogramas, expresaban una idea y designaban un objeto o una acción. Otros, los fonemas, correspondían a un sonido: 24 se componían de un solo carácter o figura (sonido único) y los restantes de dos o tres (dos o tres sonidos).

74-ESCRIBADIVINIZADO-metirta.online

ESCRIBA DIVINIZADO De Amenhotep, hijo de Hapu, se conservan algunas estatuas realizadas durante el reinado del faraón Amenhotep para el cual prestó sus servicios como «escriba real», «escriba de los reclutas» y «supervisor de todas las obras del rey» (arquitecto jefe). Esta, de granito gris, procede de Karnak (dinastía XVIII).

Los primeros servían también de complementos fonéticos, en cuyo caso se colocaban detrás de un signo de dos o de tres caracteres para facilitar su lectura. Los sonidos correspondían a consonantes, y las vocales no se indicaban: los caracteres jeroglíficos transliterados como «i» y «u» eran semiconsonantes, y los dos signos transcritos, como «a», correspondían a sonidos de las lenguas semíticas. Para leer los grupos consonantes, los egiptólogos intercalan una «e» convencional, ya que no se conoce la pronunciación de todas las palabras, que se ha identificado en parte a través de la lengua copia. Había otros signos que tenían la función de adjetivos determinativos y no se pronunciaban. Aparte de especificar el significado de la palabra que los precedía, indicando su categoría, permitían distinguir palabras homófonas con acepciones distintas y saber dónde terminaba una palabra: la lengua egipcia no preveía espacios entre Ion términos, ni mayúsculas iniciales, ni puntuación. Un signo podía adoptar, según el contexto, las tres diferentes funciones.

Los jeroglíficos se disponían en líneas o en columnas, de derecha a izquierda o de izquierda o derecha, adaptables a la forma del soporte y a la finalidad del texto. Las convenciones regulaban su composición en un cuadrado imaginario dividido en cuatro: algunos signos ocupaban todo el cuadrado, otros la mitad horizontal o vertical, y los más pequeños, un cuarto.

La dirección de la lectura estaba indicada por la orientación de los signos que representaban hombres o animales. Si están dirigidos hacia la derecha, la inscripción se lee de derecha a izquierda, y viceversa. Del mismo modo, cuando un texto constituía la leyenda de un personaje o el discurso por él pronunciado, los signos se disponían según su misma dirección.

69-esciturageroglifica1-metirta.online

 

INSTRUMENTOS Y MATERIALES PARA ESCRIBIR

70-esciturageroglifica-metirta.online

Los principales soportes de la escritura fueron piedra (paredes de templos y tumbas, estelas, estatuas, amuletos), sobre la cual se grababan y se pintaban los jeroglíficos; el papiro, un soporte apreciado y costoso que fue adoptado desde el Imperio Antiguo para la redacción manual con pincel y tinta de escritos en caracteres cursivos (escrituras hierática y demótica), y el óstracon, lasca de caliza o fragmento de vasija de terracota, que era un soporte provisional perfecto para ejercicios escolares, bocetos de artistas y cuentas.  También se utilizaban ocasionalmente tablas de madera estucada, hueso, tela y tiras de cuero.

71-ANTIGUOESTUCHE-metirta.online

ANTIGUO ESTUCHE Los escribas del Imperio Nuevo disponían de estuches como este, de madera de sicomoro y con tapa corrediza, para guardar los juncos.

El escriba del Imperio Antiguo disponía de una paleta en cuyo espesor se hacían dos cavidades destinadas a contener la tinta (negra para el texto y roja para los títulos o las primeras palabras del capítulo), un estuche largo y estrecho para guardar los pinceles (pequeños juncos con un extremo machacado para deshilachar sus fibras), y una pequeña vasija que contenía el agua para diluir los colores o borrar.

71-OSTRACONFIGURATIVO-metirta.online

ÓSTRACON FIGURATIVO óstracon de piedra caliza, con carro y hombre pintados, procedente de Deir el-Medina (Imperio Nuevo).

El material del escriba de los Imperios Medio y Nuevo, en cambio, consistía en una paleta provista de dos recipientes para la tinta y un canal cubierto por una tapa corrediza para los juncos. El tizne de humo y el ocre natural, majados en un mortero o en recipientes de piedra ad hoc, y desleídos con agua mezclada con resina, proporcionaban las tintas negra y roja.

72-SESH-metirta.online

SESH En el pictograma sesh, que representaba al escriba y la acción de escribir, aparecen, unidos, un pincel, un recipiente con agua y una paleta provista de dos cavidades para la tinta.

 LOS DIOSES DE LA ESCRITURA

Todas las actividades intelectuales eran consideradas por los egipcios creaciones de los dioses, entre los cuales destacaba la figura de Tot, dios venerado en el gran santuario de la ciudad de Hermópolis (en el Medio Egipto).Inventor de la escritura, era el «Señor de las palabras sagradas» (los jeroglíficos) y el «Señor de los libros», y simbolizaba el saber literario y científico. Él transmitía a los hombres esos conocimientos, por lo que los escribas se consideraban «discípulos de Tot». Sus plegarias, dirigidas al dios antes de realizar su trabajo, nos han llegado en abundancia.

72-OSTRACONESCRITO-metirta.online

OSTRACON ESCRITO óstracon de caliza con un pasaje del Cuento de Sinuhé (dinastía XIX).

Seshat, diosa de la escritura y del cálculo, cuyo nombre significa «La que escribe», aparece a menudo acompañada de los epítetos «La que está a cargo de la casa de los libros sagrados», «Señora de los dibujos (proyectos)» o «Señora de la construcción». En las representaciones aparece como una mujer arropada por una larga piel de pantera, con la cabeza adornada con una roseta de siete puntas entre dos cuernos invertidos. Sus atributos son la paleta de escriba y el tintero. En el Imperio Nuevo fue asociada al dios Tot y venerada también en Hermópolis.

73-TOTYNEBMETRYUF-metirta.online

TOT Y NEBMERTUF Pequeña obra escultórica de esquisto, que representa al dios Tot, patrono de los escribas, bajo el semblante de un babuino vigilando al escriba Nebmertuf, alto dignatario de la corte de Amenhotep III (XVIII dinastía).

La fama de Imhotep, visir y arquitecto del faraón Zoser (Djoser), de la III dinastía, y de Amenhotep, hijo de Hapu, arquitecto de Amenhotep III, fue tal, que fueron divinizados posteriormente. El primero fue identificado por los griegos con el dios Asclepio, y el segundo, representado como escriba en numerosas estatuas, estaba considerado hijo espiritual de Tot y Seshat.

75-ALFABETOJEROGLIFICO-metirta.online

«ALFABETO» JEROGLÍFICO Lista de los 24 signos que constituyen un conjunto que puede considerarse «alfabético».

 

←ANTIGUO EGIPTO

 

 

Anuncio publicitario