Desde la década de 1980 ha habido reducciones drásticas y extinciones localizadas en las poblaciones de cientos de especies de anfibios, a una tasa que se estima doscientas veces la tasa de fondo no afectada por la actividad humana. Este fenómeno alarmante atrajo la atención pública por primera vez en 1999, cuando el científico ambiental estadounidense Malcolm McCallum publicó sus hallazgos sobre el aumento drástico de las deformidades en ranas. Luego, McCallum publicó estudios de referencia sobre declive y extinción de anfibios.

Rana toro de América del Norte.
Las causas del problema son variadas, e incluyen la destrucción de hábitat y la contaminación, además de la competencia de especies no nativas, pero una de las causas más devastadoras es la enfermedad, con dos culpables especialmente letales.
Quítridos y ranavirus
La quitridiomicosis es la infección del hongo quítrido, y ha devastado sobre todo poblaciones de ranas y sapos. El hongo afecta a la piel de los anfibios, que no pueden respirar, hidratarse, ni regular la temperatura. Se ignora su origen exacto, pero el comercio global de anfibios, como mascotas, alimento, cebo de pesca o animales de laboratorio, ha sido decisivo para su difusión.
Los ranavirus evolucionaron a partir de un virus de los peces. Infectan a anfibios y reptiles, y han diezmado especies de ranas desde la década de 1980. El ranavirus del sapo partero común causa hemorragias, llagas cutáneas, letargo y demacración, y es especialmente virulento por su facilidad para pasar de una especie a otra.
ADEMÁS
EN CONTEXTO
FIGURA CLAVE Malcolm McCallum (n. 1968)
ANTES
1989 Se declara extinto el antes común sapo dorado de Costa Rica. Se proponen explicaciones diversas.
1998 En EE UU, se atribuye al hongo quítrido la muerte de muchas ranas punta de flecha en el Zoológico Nacional de Washington, D. C.
DESPUÉS
2009 Se declara extinto el sapo Nectophrynoides asperginis de Tanzania debido a la infección del hongo quítrido.
2013 Una segunda especie de hongo quítrido casi extingue a la salamandra común en los Países Bajos.
2015 Se detecta el hongo quítrido en anfibios de 52 de los 82 países estudiados.
←LOS PROBLEMAS DE LA ECOLOGÍA Y EL FACTOR HUMANO