ECOLOGÍA – LA EXPANSIÓN URBANA.

Desde la década de 1950, se viene llamando expansión urbana a la dispersión de los suburbios de baja densidad más allá de los núcleos urbanos densos. The Times empleó por primera vez la expresión «urban sprawl» en 1955, para referirse a la dispersión y expansión de los suburbios de Londres. En esos años, los planificadores urbanos establecieron «cinturones verdes» alrededor de las ciudades, donde estaba casi totalmente prohibido edificar, pensados para impedir que las ciudades crecieran hasta unirse unas con otras. Las definiciones modernas de la expansión o dispersión varían, pero el concepto es generalmente negativo. En su variante más extrema, ha creado mega-ciudades, definidas por la ONU como ciudades de más de 10 millones de habitantes. Entre los ejemplos de ello están Tokio-Yokohama (38 millones), Yakarta (30 millones) y Delhi (25 millones).

1-Ciudad de Toluca en México.metirta.online

Ciudad de Toluca en México.

Perturbación ecológica

Algunos estudiosos mantienen que la expansión urbana es la amenaza más grave de origen humano a la biodiversidad. Los suburbios contienen relativamente pocas personas, pero requieren un nivel desproporcionado de infraestructuras, como el suministro de energía y agua, y redes de transporte. Al expandirse la ciudad, se sepultan en hormigón tierras agrícolas valiosas, y los hábitats naturales se desvirtúan o se pierden por completo. La expansión o dispersión afecta también a la fauna y flora locales, al introducirse mascotas y plantas invasoras que amenazan a las especies nativas. El transporte público limitado en las áreas de baja densidad supone también que la población suburbana tiende a ser dueña de más de un coche, lo cual agrava el nivel de contaminación de las ciudades, como hacen también las estufas de leña y carbón de las poblaciones de chabolas del extrarradio.

La superficie de las áreas urbanas del mundo combinadas es de una vez y media el tamaño de Francia. Ciudad de México se ha expandido más que ninguna otra de Occidente, y en ella viven 21 millones de personas; ha crecido más allá de sus límites oficiales, y lo ha hecho desproporcionadamente: entre 1970 y 2000, la superficie urbana creció 1,5 veces más rápido que la población. El 59 % del territorio de la ciudad está protegido, pero la tala ilegal y la expansión urbana siguen degradando el bosque urbano, las praderas y las reservas de agua.

Se estima que el 37 % de todo el crecimiento urbano hasta 2050 tendrá lugar en China, India y Nigeria. En Pekín y otras ciudades de China, se están demoliendo los hutongs (callejones) densamente poblados por los pobres, para dejar sitio a los bloques de lujo de baja densidad, alejando los límites urbanos y a los pobres urbanos del centro. La dependencia del automóvil en los nuevos barrios y la falta de un núcleo central dejan escaso lugar a la vida comunitaria.

Consciente de los problemas de la urbanización, el gobierno chino está tratando de limitar la población de Shanghái a 25 millones y la de Pekín a 23, restringiendo el suelo edificable, controlando la llegada de personas y obligando a marcharse a los trabajadores no cualificados. También se están construyendo barrios de mayor densidad con calles más estrechas, más intersecciones, y más transporte público para favorecer la formación de comunidades.

 

ADEMÁS

 

EN CONTEXTO

FIGURA CLAVE

Robert Bruegmann (n. 1948)

2-Robert Bruegmann

ANTES

1928 El arquitecto británico Clough Williams-Ellis compara el crecimiento de Londres con el de un pulpo devorando el campo.

Década de 1950 Con la prosperidad de la posguerra y el auge del automóvil, la clase media de EE UU cambia los centros urbanos por nuevas áreas de menor densidad en los suburbios.

 

DESPUÉS

2017 Se pide levantar las restricciones para construir en el cinturón verde que rodea las grandes ciudades de Reino Unido por la crisis de la vivienda.

2050 La fecha en que, según la ONU, la población urbana mundial será de 6340 millones, sobre una población proyectada de 9700 millones.

 

3-Ajolote.metirta.online

Ajolote.

El ajolote en peligro

Una de las víctimas de la expansión urbana de Ciudad de México ha sido el ajolote, una salamandra de colores diversos que parece un pez pero es un anfibio. Capaz de crecer hasta alcanzar los 30 cm de longitud, el ajolote se alimenta de insectos acuáticos, peces pequeños y crustáceos, y puede regenerar los miembros perdidos. Este rasgo ha convertido a especímenes cautivos de ajolote en un objeto importante para el estudio científico, y son también comunes en acuarios domésticos y de exposición al público.

Históricamente, el ajolote habitaba en los canales urbanos creados por el pueblo azteca al construir su capital, Tenochtitlán, en el siglo XIII, y en la red de lagos alrededor de la ciudad que alimentaba los canales. Estos se perdieron al crecer Ciudad de México. El ajolote fue incluido en 2006 en la lista de especies en peligro crítico de extinción, y llegó a darse por extinto en estado salvaje en 2015, pero más adelante se encontraron algunos ejemplares en el lago de Xochimilco, al sur de Ciudad de México.

 

←LOS PROBLEMAS DE LA ECOLOGÍA Y EL FACTOR HUMANO

←SIGLO XXI

←HISTORIA DEL MUNDO

 

 

 

 

Anuncio publicitario