ECOLOGÍA – CRISIS DEL AGUA

En 2008, la canadiense Maude Barlow defendía que la escasez del agua se había convertido en la crisis humana más urgente del siglo XXI. Señalando el carácter comunal y compartido del agua como recurso, y el acceso al agua como derecho humano, explicó cómo el resultado del despilfarro, la contaminación y el consumo excesivo es que ya no se puede contar con que el ciclo del agua —el intercambio constante de agua entre la superficie de la Tierra y la atmósfera— proporcione un suministro ilimitado. Barlow sostiene que en los países en vías de desarrollo, la escasez del agua es una crisis cuya carga soportan sobre todo mujeres y niños, y que, a falta de medidas drásticas, la crisis acabará afectando también al resto del mundo.

1-Recogida de agua en las chabolas de Hyderabad (India).metirta.online

Recogida de agua en las chabolas de Hyderabad (India).

Unos 1100 millones de personas carecen de acceso fácil al agua, y esta escasea durante al menos un mes al año para 2700 millones de personas. Aunque el 70 % de la superficie terrestre está cubierta de agua, casi toda es agua salina oceánica. Solamente el 0,014% del agua del planeta es potable y fácilmente accesible. Se obtiene principalmente de ríos, lagos y acuíferos subterráneos (agua contenida en o entre las rocas del subsuelo). Usamos el agua para beber, lavarnos, regar cultivos y para uso industrial, y la crisis del agua afecta a todas las plantas y animales terrestres que dependen del agua para sobrevivir.

 

Agua despilfarrada

Una población humana mayor consume más agua, y una gran proporción de esta se despilfarra, sobre todo en los países desarrollados, en los que se usa unas diez veces más agua de Media que en el mundo en vías de desarrollo. Se han agotado fuentes de agua potable (por ejemplo, gran parte del río Grande, o río Bravo, entre México y EE UU), o se están volviendo inaprovechables por la contaminación. El Ganges, en India, y el Citarum, en Java (Indonesia), son dos de los ríos más contaminados del mundo. Al ritmo actual de consumo, la situación se deteriorará aún más. En 2030, dos tercios de la población mundial pueden sufrir escasez, y los ecosistemas también sufrirán.

 

Aumento de la demanda

El uso humano de agua potable se ha triplicado desde 1970, y la demanda crece en 64000 millones de m3 anuales, en parte debido al aumento de la población en 80 millones de habitantes por año. El aumento de la demanda responde también al cambio de estilo de vida y hábitos alimentarios, que incrementan el consumo por persona. La producción de biocombustibles ha crecido también, con un impacto importante sobre la demanda de agua. Hacen falta entre 1000 y 4000 litros de agua para hacer un litro de biocombustible.

2-Distribución del agua mundial.metirta.online

Distribución del agua mundial.

En el último siglo ha desaparecido la mitad de los humedales, para hacer sitio a campos de cultivo, para construir o porque se extrae agua subterránea de los acuíferos más rápido de lo que se reponen las reservas. La reducción de los humedales significa que las plantas y los animales que dependen de ellos han desaparecido también. Casi la mitad del agua potable procede de acuíferos, de los que se extraen unos 1000 km3 al año. Dos tercios se destinan a regar cultivos; el 22 %, al uso doméstico; y el 11 %, a la industria. El agua de los acuíferos se repone mucho más despacio de lo que estos se vacían de ella, por lo que su rendimiento decrece con el tiempo. Cuando desciende el nivel freático, algunos lagos y ríos se secan. En torno a la mitad de la longitud total de los ríos de China ha desaparecido desde 1990. En América del Norte, los Grandes Lagos están menguando, el lago Winnipeg está amenazado y el acuífero de Ogallala se está agotando. Hay problemas de suministro incluso en Brasil, el país más rico en agua de la Tierra. A medida que empeora la situación, esta se vuelve cada vez más conflictiva.

 

Escasez de agua

Hay dos tipos de escasez. La escasez física de agua afecta a regiones donde esta falta de manera natural, como el norte de África, la península Arábiga, las grandes extensiones de Asia central y meridional y el suroeste de EE UU. La escasez económica, en cambio, se da donde el agua existe, pero falta la infraestructura económica para aprovecharla. Esta es la situación en gran parte del África subsahariana y partes de América Central, cuyos habitantes pasan gran parte del día caminando hasta la fuente más próxima, y donde la tarea de ir a buscar agua interfiere con la escolarización de muchos niños.

 

Preocupación por la vida salvaje

La crisis del agua es perjudicial para la humanidad, y para algunos animales puede suponer la extinción o la reducción de su población. Un ejemplo es el del delfín rosado de las cuencas del Amazonas y el Orinoco en América del Sur, cuyo número se ha reducido en parte derivados de la contaminación con metales pesados por la explotación minera, pero también por la construcción de presas. Estas restringen la migración de los peces, su alimento, a sus lugares de desove. En China, el mayor anfibio del mundo, la salamandra china gigante, está en peligro crítico de extinción por la construcción de presas para obtener energía hidroeléctrica.

3-Estrés hídrico mundial.metirta.online

Estrés hídrico mundial.

Tales obras de ingeniería cambian el curso natural de los ríos, modificando el hábitat de los animales. Es esencial una perspectiva holística para impedir que la crisis del agua se agrave mucho más. Una planta de tratamiento de aguas residuales que emplee energía limpia, por ejemplo, puede aportar el agua necesaria para regar cultivos de biocombustibles; estos, a su vez, sirven para purificar el agua, sin emitir gases de efecto invernadero.

 

Potabilización de aguas residuales

Las nuevas tecnologías pueden servir también para potabilizar las aguas residuales, proceso que antes consumía mucha energía. El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) insiste en que las políticas de gestión del agua pueden causar emisiones mayores de gases de efecto invernadero, pero no será el caso si la conversión se realiza usando energía solar, que empieza a sustituir al petróleo en las plantas desalinizadoras de Oriente Próximo.

En algunas partes del mundo hay lluvias estacionales fuertes, como los monzones, pero el agua acaba desaprovechada en ríos contaminados. Los planes para captarla y embalsarla serían de gran ayuda. Otras iniciativas útiles serían reducir la contaminación y el despilfarro en los regadíos y la industria, ofrecer nuevas soluciones tecnológicas a los países en desarrollo y llegar a acuerdos internacionales. Al fin y al cabo, la captación del agua no respeta fronteras políticas.

 

ADEMÁS

 

EN CONTEXTO

FIGURA CLAVE

Maude Barlow (n. 1947)

 

ANTES

1983-1985 La sequía en Etiopía, Eritrea y Sudán causa 450000 muertes.

1990 El Programa para el Medio Ambiente de la ONU declara peor desastre ecológico del siglo XX la desecación del mar de Aral.

2008 La ONU estima que las enfermedades derivadas de la mala calidad del agua y del pobre saneamiento causan unas 42000 muertes semanales.

 DESPUÉS

2011-2017 Una de las peores sequías registradas en California afecta al medio ambiente, a la agricultura y a la vida cotidiana.

2017 La activista del agua Maude Barlow revela que han desaparecido la mitad de los ríos de China desde 1990.

 

Maude Barlow

6-Maude Barlow.metirta.online

Nacida en Toronto (Canadá) en 1947, Maude Barlow es activista y crítica de las políticas de gestión del agua. Es autora o coautora de 18 libros, entre ellos el éxito de ventas Oro azul: las multinacionales y el robo organizado del agua. Barlow trabajó como asesora de Naciones Unidas para temas del agua, e hizo campaña por el reconocimiento del agua como derecho humano básico. Con este fin, en 2012, ayudó a fundar el proyecto Planeta Azul. Barlow preside el grupo de acción social Consejo de Canadienses, y fue una de las «1000 Mujeres por la Paz» nominadas en 2005 para el premio Nobel de la Paz.

En 2008 recibió el Citation of Lifetime Achievement, el mayor honor de Canadá en el ámbito del medio ambiente.

 

Obras principales

2002 Oro azul: las multinacionales y el robo organizado del agua.

2007 Blue covenant: the global water crisis and the coming battle for the right to water.

2014 Blue future: protecting water for people and the planet forever.

 

4-Mar de Aral.metirta.online

Mar de Aral.

La desecación del mar de Aral

La desaparición del mar de Aral (Kazajistán), antaño cuarto mayor lago del mundo, ha sido un gran desastre ecológico. A inicios de la década de 1960 se desviaron los dos ríos principales que alimentaban el lago para regar campos de algodón en Asia central. En junio de 2004, la ONU advirtió de que el lago se podía secar a falta de medidas para salvarlo. Recibía entonces un 10 % del agua que recibía antes, se había dividido en varios lagos menores, y contenía la décima parte del volumen de agua que tenía en 1960.

Extensas zonas se han convertido en desierto. La .1 mayoría de los peces y demás vida acuática han desaparecido con el agua. En otros tiempos se pescaba esturión del río Sir Daria, pero su número cayó al menguar el lago y volverse más salino. Los esfuerzos por realimentarlo han logrado aumentar la superficie y la profundidad, y las poblaciones de peces están creciendo.

5-Agua reciclada en Salisbury.metirta.online

El agua reciclada de Salisbury tiene beneficios ambientales, como reducir la demanda de los recursos existentes y favorecer la biodiversidad en los nuevos humedales.

Agua de Salisbury

En Adelaida (Australia Meridional), el sistema de reciclado de agua que funciona en el suburbio de Salisbury ha reducido la extracción de agua del río Murray a la mitad. Las aguas residuales del alcantarillado y el agua de lluvia de los desagües se tratan y se encauzan hacia cincuenta humedales, donde crecen cañaverales y otros tipos de vegetación acuática que depuran aún más el agua. El agua reciclada no potable de los humedales se canaliza para el aprovechamiento de los habitantes, sirviendo para vaciar cisternas, regar jardines, llenar estanques ornamentales y lavar coches. Además de ofrecer una fuente más sostenible de agua, este innovador sistema ha favorecido la biodiversidad en los nuevos humedales. Entre las aves actualmente residentes o de paso hay patos, espátulas, garzas, pelícanos, cormoranes y aves limícolas migratorias, junto con especies de peces y anfibios e invertebrados acuáticos.

 

←LOS PROBLEMAS DE LA ECOLOGÍA Y EL FACTOR HUMANO

←SIGLO XXI

←HISTORIA DEL MUNDO

 

 

 

 

Anuncio publicitario