Del Imperio de Alejandro al Dominio Romano

DEL IMPERIO DE ALEJANDRO AL DOMINIO ROMANO

10-1-ALEJANDRO-MAGNO

ALEJANDRO MAGNO. Cabeza de mármol de Alejandro Magno, tal vez procedente de Alejandría, destinada a un cuerpo realizado aparte.

Según una leyenda que se remonta a la época helenística y fue creada probablemente por sacerdotes egipcios, el último faraón de la XXX dinastía, Nectánebo II, tras ser derrotado por el rey persa Artajerjes III, se refugió en Macedonia. Allí adquirió gran notoriedad como mago, y bajo la apariencia del dios Amón sedujo a la reina Olimpia, esposa del rey Filipo de Macedonia. De su unión habría nacido Alejandro, hijo de Amón y legítimo heredero de Nectánebo II al trono de Egipto, según la tradición ancestral de la unión del dios con la gran esposa real, bajo el aspecto mortal del faraón.

ALEJANDRO Y LA DINASTÍA. DE LOS TOLOMEOS

La leyenda de la paternidad divina de Alejandro el Macedonio fue creada probablemente para justificar el hecho de que fuera acogido en Egipto no como un conquistador, sino como un libertador de los enemigos persas. Como sabemos, Alejandro Magno fue coronado siendo joven, en 336 a. C., y en su tercer año de reinado derrotó en Isos a Darío III, rey de los persas, y se apoderó de su gran imperio, que comprendía incluso Egipto. Así pues, en 332 a. C., Egipto pasó pacíficamente a manos de Alejandro, que fue coronado faraón en Menfis. Durante su corto reinado, construyó un templo en el oasis de Bahariya, fundó la ciudad de Alejandría e hizo un célebre viaje al oasis de Siwa para consultar el oráculo del dios Amón antes de continuar sus conquistas en Asia, pero murió prematuramente de malaria en Babilonia en 323 a. C. Le sucedió su hermanastro Filipo Arrideo, y después su hijo póstumo, Alejandro IV, que fue asesinado con su madre en 311 a. C. Entre tanto, fue nombrado sátrapa de Egipto un ex general de Alejandro Magno, Tolomeo, hijo de Lago, que aprovechó el momento de crisis en la sucesión al trono del imperio para proclamarse rey en el año 304 a. C. con el nombre de Tolomeo I Sóter (es decir, «Salvador»), fundando una nueva dinastía y trasladando la capital y la residencia real de Menfis a Alejandría.

CLEOPATRA CONTRA LA EXPANSIÓN DE ROMA

10-2-TOLOMEO-I

TOLOMEO Busto de basalto de estilo egipcio, que representa al faraón Tolomeo I. El rey lleva el nemes con ureo en la frente.

La dinastía de los Tolomeos reinó en Egipto durante casi trescientos años, y alcanzó su máximo apogeo en los reinados de Tolomeo II Filadelfo y Tolomeo Evérgetes. El imperio se extendió desde Libia hasta Asia Menor. Sus sucesores, con la progresiva expansión de Roma por el Mediterráneo, vieron reducirse el territorio del reino a Egipto, con Chipre y la antigua Cirenaica. A mediados del siglo I a. C., los romanos comenzaron a centrar su atención en Egipto, considerado fuente de riqueza. Tolomeo XII Auletes tuvo que asistir a la pérdida de la isla de Chipre, mientras que la Cirenaica se había convertido ya en provincia romana. A su muerte, en 51 a. C., accedió al trono su hija de diecisiete años, Cleopatra VII, con su hermano de tan solo diez años, Tolomeo XIII, que contrajeron matrimonio según la tradición para preservar la dinastía. La historia atribuiría a Cleopatra una gran fama, a veces negativa, de conquistadora de hombres, y otra positiva, de heroína víctima del amor por Marco Antonio, pero siempre de gran reina. Enseguida se dedicó a consolidar su posición dentro de la corte y a reorganizar la economía de Egipto. Más tarde, con la ayuda de Cayo Julio César, llegado a Alejandría persiguiendo a Pompeyo, se libró de su hermano-esposo, al que ahogó en el Nilo, y casó con su segundo hermano menor, Tolomeo XIV, que acababa de cumplir once años. Mientras tanto nació el hijo de Cleopatra y Julio César, Tolomeo XV Cesarión, y la reina se reunió con César en Roma, donde fue su invitada y participó de su triunfo, aunque no era querida por el pueblo romano. Tras el asesinato de Julio César, en marzo de 44 a. C., Cleopatra se apresuró a regresar a Egipto, y al cabo de un mes murió Tolomeo XIV. La reina, ya sola, buscó a otro protector y lo encontró en Marco Antonio, el vencedor de los asesinos de Julio César, que ostentaba el poder de Roma en Oriente. Consiguió conquistarlo y llevarlo a Egipto, pero al tiempo que nacían sus hijos gemelos, Alejandro y Cleopatra, Marco Antonio contraía matrimonio en Roma con la hermana de Octavio, el emperador romano de Occidente. Sin embargo, la relación entre los esposos se deterioró pronto, y Marco Antonio volvió a buscar a Cleopatra, amplió el territorio de su reino y trajo al mundo a otro hijo, Tolomeo Filadelfo.

DESCUBRIMIENTOS RECIENTES DEL PERIODO TOLEMAICO

10-3-TOLOMEO-II

TOLOMEO II Fragmento de una estatua de alabastro de Tolomeo II, de estilo egipcio, en la que se aprecian peculiaridades insólitas: el nemes y la mano derecha con el puño cerrado sin sostener nada.

El periodo Tolemaico está fascinando al mundo con los sensacionales descubrimientos que datan de ese periodo, realizados principalmente en las recientes excavaciones arqueológicas (todavía en curso) en Alejandría y en los oasis de El Fayum y de Bahariya. Las investigaciones en Alejandría comenzaron en 1992, impulsadas por el Centre d’Études Alexandrines y dirigidas por Jean-Yves Empereur, con la intención de recuperar algunos bloques del famoso faro, hundido en el puerto de la ciudad a raíz de un terremoto. Sin embargo, junto con los bloques de la torre, los buzos encontraron innumerables estatuas de reyes, reinas y esfinges, que fueron rescatadas y restauradas. Los arqueólogos franceses se han dedicado también a la identificación de las numerosas grandes cisternas hipogeas, que garantizaban el suministro de agua a la ciudad. Desde 1997, Empereur está investigando también la gran necrópolis de Gabbari, descubierta casualmente durante las obras de construcción de un viaducto. Se trata de un enorme laberinto excavado en el subsuelo, que constituía el cementerio occidental de la ciudad, y que requerirá largos e intensos trabajos de excavación. Entre tanto, las sepulturas han restituido ajuares funerarios muy ricos, no tanto en objetos valiosos, ya expoliados en la Antigüedad, como en cerámicas, candiles, terracotas, inscripciones y pinturas bien conservadas. En el oasis de El Fayum, la Universidad de Pisa (Italia) está llevando a cabo excavaciones en la localidad de Medinet Madi, donde fue sacado a la luz, entre 1995 y 1999, un nuevo templo tolemaico con portón monumental, un patio y el santuario, así como varias habitaciones y la escalera que conducía al tejado. El templo, dedicado a Sobek, el dios-Cocodrilo, presenta una peculiar naos doble para guardar los cuerpos momificados de dos cocodrilos sagrados. Anexas a él han sido halladas dos estructuras que guardaban aún 30 huevos destinados la incubación y la cría de cocodrilos, antes de ser sacrificados y embalsamados. También fue accidental el descubrimiento en 1996 de la enorme necrópolis de la época grecorromana en el oasis de Bahariya. Las excavaciones, dirigidas por el egipcio Zahi Hawass, han hallado cientos de momias en excelente estado de conservación debido al clima seco del desierto y al elevado nivel técnico de los embalsamadores. La mayoría de las momias, conservadas en las cámaras funerarias hipogeas, presentan ricas decoraciones en cartonnage recubierto de pan de oro.

EGIPTO SE CONVIERTE EN PROVINCIA ROMANA

10-4-CLEOPATRA-VII

CLEOPATRAVII Estatua de basalto negro que representa a la reina Cleopatra VII con atuendo egipcio. Sobre el nemes está esculpido en relieve un ureo triple. Con la mano izquierda sostiene una doble cornucopia, símbolo asociado al culto de las reinas tolemaicas.

Tas conquistas militares de Marco Antonio en Oriente y su relación con Cleopatra no eran del agrado de Octavio, que intentó provocar la ruptura del vínculo. En la primavera del año 32 a. C., obligó a la pareja a retirarse a la bahía de Actium, en Grecia, donde la flota egipcia fue derrotada. Marco Antonio y Cleopatra huyeron a Alejandría (Egipto), y allí fueron alcanzados por Octavio, que en 30 a. C. aniquiló definitivamente su flota y su ejército. Antonio se clavó su espada al recibir la falsa noticia de la muerte de Cleopatra, y expiró entre sus brazos; Cleopatra se suicidó unos días después. Egipto pasó a convertirse en provincia romana y tuvo como soberanos a los emperadores de Roma, que consideraron al país como una fuente de ingresos tributarios. A menudo hicieron frente a rebeliones del pueblo, que aspiraba a la libertad, y reprimieron con contundencia las manifestaciones religiosas, sobre todo las cristianas. Pero también se sintieron profundamente fascinados por el país, hasta el punto de trasladar a Roma cultos egipcios acompañados de numerosas obras de arte del Antiguo Egipto. En esa época, el país adquirió la fama de tierra de magos y de misterios, y muchos emperadores enriquecieron los templos egipcios con construcciones dedicadas a las divinidades locales, haciendo inscribir su nombre en caracteres jeroglíficos dentro del cartucho real. El emperador Adriano, concretamente, residió largo tiempo en Egipto, visitó varias localidades famosas y fundó, en 130 d. C., la ciudad de Antínoe, en memoria de su favorito, Antinoo, que murió ahogado en el Nilo.

MEROE, LA CAPITAL DEL REINO DE NUBIA

10-11-LAS-AGUJAS-DE-CLEOPATRA

LAS «AGUJAS DE CLEOPATRA» Dibujo de David Roberts con la imagen de las dos «Agujas de Cleopatra» de Alejandría, los dos obeliscos de Tutmosis a uno de los cuales se mantiene aún en pie.

Durante la época grecorromana prosperó en el sur de Egipto el reino de Meroe. Tras ser derrotados los sirios por el faraón Psamético II en 591 a. C., los reyes nubios trasladaron su capital de Napata a Meroe, más al sur, entre la quinta y la sexta cataratas del Nilo. En el siglo V a. C., Meroe se convirtió en residencia permanente del rey de Nubia, mientras Napata seguía siendo el principal centro religioso, donde tenía lugar la coronación del monarca. Hacia el año 300 a. C., la necrópolis real fue trasladada también desde El Kurru, cerca de Napata, a Meroe, donde continuó la tradición de construir pirámides encima de las cámaras funerarias excavadas en la roca. El primer rey que se hizo sepultar en Meroe fue Arkamani, que reinó entre 275 y 250 a. C., y hasta hoy han sido identificadas más de 200 pirámides repartidas en tres necrópolis y en diferente estado de conservación.

10-12-ALEJANDRIA-PLANP

Plano de Alejandría.

Al parecer, carecían todas de punta, y estaban coronadas, tal vez, por una estatua, con una pequeña capilla construida en el lado oriental. En una de ellas, el italiano Giuseppe Ferlini descubrió en 1834 el famoso «Tesoro de Meroe», constituido por más de 300 joyas de altísima calidad, de inspiración egipcia pero de producción local. Se trata de anillos, brazaletes, pectorales, pendientes y demás alhajas, actualmente guardadas en los museos alemanes de Berlín y de Múnich. En Meroe, las reinas madres desempeñaban un papel político muy importante. A través de ellas se transmitía el poder real, y se las representaba en las paredes de los templos nubios en actitud de matar a los enemigos; una de las más importantes y famosas es la reina Amanishajeto (hacia el año 50 a. C.). El templo de Meroe, dedicado al dios Amón, tiene la planta tradicional egipcia, con pilono, patio, sala hipóstila, sala de la barca sagrada y santuario, pero otros templos, con distinta estructura y más sencillos, estaban dedicados a divinidades indígenas, la más importante de las cuales era el dios guerrero con cabeza de león Apedemak. La escritura de Meroe, de tipo alfabético, con signos derivados de los jeroglíficos egipcios, data aproximadamente del siglo II a. C., pero las inscripciones no han sido traducidas todavía. La decadencia del reino de Meroe se debió principalmente a las conquistas de los reyes de Axum (Etiopía), hacia 350 cl. C.

 

← ANTIGUO EGIPTO

Anuncio publicitario