De la Crisis al Máximo Esplendor

DE LA CRISIS AL MÁXIMO ESPLENDOR

2-2-BRAZALETE-AHHOTEP-METIRTA.ONLINE

BRAZALETE DE AHHOTEP El brazalete forma parte del rico ajuar de joyas de la reina Ahhotep, hallado en su tumba. Es de oro macizo y está formado por dos partes rígidas, con decoraciones geométricas de lapislázuli, turquesa y cornalina.

El paulatino debilitamiento del poder del faraón condujo al fraccionamiento del país en varios principados locales, y las dinastías indígenas, la XIII y la XIV, se vieron superadas por la invasión de los hicsos, que con las dinastías XV y XVI se adueñaron de la antigua ciudad de Avaris y dominaron el norte de Egipto.

 

LOS HICSOS DOMINAN EGIPTO

El nombre «hicso» es la deformación griega del apelativo Heqau-Khasut («Jefes de los países extranjeros»), con el que los egipcios llamaban, en general, a los pueblos asiáticos. De hecho, de Oriente Próximo fueron llegando poco a poco esas poblaciones extranjeras, sobre todo corno mano de obra bajo el reinado de Amenemhat III, instalándose pacíficamente en el territorio egipcio e integrándose en la población local. El fundador de la XV dinastía, y unificador del pueblo hicso, fue el rey Salitis, o Sheshi, que se hizo proclamar faraón y reinó durante veinte años en un vasto territorio que abarcaba desde el delta y gran parte del valle del Nilo casi hasta Tebas.

2-3-COMPLEJO-FUNERARIO-DE-HATSHEPSUT-METIRTA.ONLINE

COMPLEJO FUNERARIO DE HATSHEPSUT El templo funerario de la reina Hatshepsut, en Deir el-Bahari, fue construido por el arquitecto Senmut, que planeó su disposición en terrazas unidas por rampas, y constituyó un modelo para los templos funerarios de los faraones de la XVIII dinastía.

Los reyes hicsos mantuvieron relaciones diplomáticas con los reyes de la Tierra de Kush (Nubia), con los cuales se aliaron contra la dinastía de los reyes tebanos. En Tebas, en tiempos de las dinastías hicsas, se constituyó una dinastía independiente, la XVII, derivada de una rama secundaria de la XIII dinastía.

 

2-4-CABEZA-DE-MUJER-METIRTA.ONLINE

CABEZA DE MUJER La cabeza pertenecía a uno de los pilares de Osiris del templo funerario de Hatshepsut, en Deir el-Bahari. Destacan las líneas suaves del rostro, que revelan que se trata de una imagen femenina, a pesar de la presencia de la barba ritual.

Las relaciones pacíficas de los tebanos con los hicsos se alternaron con periodos de tensión, que desembocaron en el enfrentamiento entre los dos pueblos. Tenemos conocimiento de la lucha entre el rey hicso Apofis y el faraón Seqenenre Taa II, cuya momia revela una muerte violenta en el campo de batalla. La lucha continuó bajo su sucesor, Kamose, y concluyó finalmente con la liberación de Egipto de los hicsos por parte de su hermano, Ahmosis, que reconquistó también Nubia.

 

HATSHEPSUT, UNA MUJER COMO FARAÓN

En 1550 a. C., Ahmosis fundó la XVIII dinastía, dando comienzo así al Imperio Nuevo, y se dedicó a restablecer las relaciones internacionales y a reorganizar el país, una labor que continuaron sus sucesores, Amenhotep I, Tutmosis I y Tutmosis II. Este último contrajo matrimonio con su hermanastra, Hatshepsut, que a la muerte de su esposo, y al no tener hijos varones, asumió la regencia en nombre de su hijastro, Tutmosis fruto de una relación de Tutmosis II con una concubina. Al cabo de unos dos años, Hatshepsut se proclamó «rey» del Alto y del Bajo Egipto, apartó del poder a su hijastro y comenzó un largo reinado de paz que duró alrededor de veinte años.

2-5-EL-FIEL-ARQUITECTO-SENMUT-METIRTA.ONLINE

El Fiel Arquitecto SENMUT.

Por razones de diplomacia con los grandes sacerdotes tebanos empezó a hacerse representar como un hombre, para confirmar su función de faraón. Así aparece en los relieves que decoran su templo funerario en Deir el-Bahari, en el magnífico marco de la montaña tebana. La empresa más famosa del reinado de Hatshepsut, aparte de dos nuevos obeliscos en el templo de Karnak con la punta recubierta de electro, fue la expedición comercial al legendario país de Punt (identificable, probablemente, con Somalia). Los relieves del templo de Deir el-Bahari presentan las distintas fases de la expedición con profusión de detalles.

EL FIEL ARQUITECTO SENMUT

El templo funerario de Deir el-Bahari fue construido por el arquitecto Senmut, que fue nombrado director de todas las obras de la reina, además de desempeñar importantes cargos en la Corte. Su total fidelidad a Hatshepsut se aprecia en algunos detalles (su imagen está en el Templo de Deir el-Bahari en actitud de devoción, oculta en las capillas laterales), y su sepultura fue excavada en la necrópolis tebana de una forma lo más parecida posible a la tumba que la reina se estaba haciendo excavar en el Valle de los Reyes. Senmut, en torno al decimosexto año de reinado de Hatshepsut, cayó enfermo, o murió, dejando su tumba inacabada.

2-6-TUMBA-DE-TUTMOSIS-III-METIRTA.ONLINE

TUMBA DE TUTMOSIS III Es una de las tumbas más interesantes del Valle de los Reyes. Está decorada con escenas y textos extraídos de libros funerarios, que describen el recorrido nocturno del sol. Las figuras son muy estilizadas y están pintadas con un trazo negro sobre fondo blanco.

Entre los altos cargos desempeñados por él se cuenta también el de preceptor de la hija de la reina y de Tutmosis II, Neferura. La cabeza de la niña está representada en algunas estatuas de Senmut, entre las cuales destaca la estatua-cubo de granito gris.

2-7-ESTATUA-DE-TUTMOSIS-III-METIRTA.ONLINE

ESTATUA DE TUTMOSIS III Estatua de esquisto verde del faraón Tutmosis III, hallada en 1904 en un escondite del templo de Amón, en Kamak. El soberano, de aspecto joven, lleva el tocado nema y la faldilla shendyt.

LAS CAMPAÑAS MILITARES DE TUTMOSIS III

2-8-ESTATUA-DE-AMENHOTEP-III - METIRTA.ONLINE

IUNIT Y AMENHOTEP III Estatua de la diosa Iunit, una de las más representativas del arte de la época de Amenhotep III, tal como fue hallada.

Hatshepsut murió, probablemente de vejez, en el año 22 de su reinado, y Tutmosis III accedió finalmente al trono. Se dice que borró sistemáticamente el nombre de su madrastra de los monumentos, algo parecido a lo que haría posteriormente Ramsés II, que hizo omitir en las listas reales los nombres de Hatshepsut y Amenhotep IV/Akenatón. Tutmosis III tuvo que hacer frente a una situación provocada por el largo reinado pacífico de la reina. Se había perdido el control sobre los países de Oriente Próximo, y nada más acceder al trono, el faraón comenzó la primera de sus 17 victoriosas campañas en Asia. El relato de sus hazañas está plasmado en las paredes del templo de Amón, en Karnak, en el texto llamado Anales, con el clásico estilo épico conmemorativo que sería adoptado también por Ramsés II. En sus 33 años de reinado, Tutmosis III consiguió la mayor expansión territorial de Egipto en su historia, pues conquistó el reino Mitanni y sometió todo Oriente Próximo al poder egipcio. Aparte de las campañas bélicas, Tutmosis III se dedicó a una intensa actividad de construcción: edificó nuevos templos y realizó transformaciones (como la del templo de Karnak). Su tumba en el Valle de los Reyes es una de las más interesantes desde el punto de vista estilístico.

2-9-ESTATUA-DIOSA-IUNIT-METIRTA.ONLINE

El faraón Amenhotep III al lado del dios Horus con cabeza de halcón y la doble corona del Alto y del Bajo Egipto.

EL DESCUBRIMIENTO DE VEINTISÉIS ESTATUAS

En 1966, la misión arqueológica austriaca dirigida por Manfred Bietak comenzó la excavación de la ciudad de Avaris, capital del reino de los hicsos durante el Segundo Periodo Intermedio. Se descubrieron numerosos estratos de ocupación, que datan incluso del Primer Periodo Intermedio y llegan hasta la XX dinastía, cuando fue construida en sus inmediaciones, al norte de Avaris, la ciudad de Pi-Ramsés. A principios de los años noventa, la excavación se centró en un palacio en la parte occidental de la zona. Bietak encontró numerosos fragmentos de pinturas murales de estilo minoico, que decoraban los jardines del palacio. Los fragmentos pertenecían a escenas similares a las que muestran las famosas secuencias de atletas sobre toros, pintadas en el palacio cretense de Cnosos, y han hecho suponer la presencia de familias egeas entre la población de Avaris. Se cree que dichas pinturas influyeron en algunos motivos decorativos al comienzo de la XVIII dinastía.

2-10-CABEZA-DE-AMENHOTEP-III-METIRTA.ONLINE

AMENHOTEP III Cabeza de estatua de diorita de Amenhotep III, que lleva la «corona azul», o kepresh, quizá cubierta de piel de avestruz, con tachuelas de metal.

Uno de los últimos descubrimientos más sensacionales ha sido el realizado en 1989 en el templo de Luxor. A raíz de unos sondeos para estudiar la estabilidad del terreno en la zona occidental del palacio real, apareció la arista de un bloque de granito pulido. El director de Antigüedades del Alto Egipto, Mohammed el Saghir, emprendió las excavaciones que sacaron a la luz 26 estatuas de reyes y divinidades en un magnífico estado de conservación. Las esculturas, en su mayoría, pertenecen al reinado de Amenhotep III. Probablemente, cuando el templo de Luxor fue transformado en campamento romano, las estatuas fueron sacadas de las salas y enterradas en el palacio, preservándolas intactas.

EL APOGEO DEL PODER POLÍTICO

De los sucesores de Tutmosis III, Amenhotep II y Tutmosis IV, cabe destacar dos particulares cualidades: la fuerza física del primero y la veneración hacia la Esfinge de Guiza del segundo. Amenhotep II, en efecto, estaba considerado el faraón atleta por su estatura (medía 1,83 metros) y su fuerza física fuera de lo común, destacando en numerosas actividades deportivas, como el tiro con arco, el piragüismo, la equitación y la caza.

2-11-ESTELA-DEL-SUEÑO-METIRTA.ONLINE

«ESTELA DEL SUEÑO» Colocada entre las patas de la esfinge de Guiza.

De Tutmosis IV se conserva la «Estela del sueño», con la que el faraón conmemoró un acontecimiento de su juventud: al dormirse en las proximidades de la Esfinge de Guiza, soñó con el dios que le anunciaba su ascenso al trono y le pedía que liberara su estatua de la arena que la cubría. El futuro faraón cumplió pronto la petición, y dejó una estela entre las patas de la Esfinge en recuerdo del suceso. Amenhotep III, hijo de Tutmosis IV, subió al trono en 1387 a. C., a los doce años de edad, y gobernó durante 38 un país que había alcanzado el máximo de su poder político y de refinamiento de las artes. Su reinado fue pacífico, y ello permitió lograr cierta prosperidad, caracterizada por la difusión de bienes de lujo importados del extranjero.

2-12-EL-FARAON-ATLETA-METIRTA.ONLINE

EL FARAÓN ATLETA Imagen del faraón atleta, Amenhotep II, practicando el tiro con arco (templo de Kamak).

Contrajo matrimonio con Tiy, hija de un magnate de Akhmim, que ejerció una gran influencia en la vida política de Egipto, sobre todo durante el reinado de .su hijo, Amenhotep IV/Akenatón.

La paz con el reino Mitanni se consiguió gracias a un matrimonio del faraón con la princesa Yilujepa, hija del rey Sutarna II, y la amenaza de la creciente potencia hitita no surgió hasta el final de su reinado. Es necesario recordar a un personaje peculiar que vivió durante el reinado de Amenhotep III: su homónimo Amenhotep, hijo de Hapu, que, tras hacer la carrera militar, se convirtió en arquitecto jefe de las obras del faraón y, por su famosa sabiduría, fue incluso divinizado como sanador por las generaciones posteriores.

 

← ANTIGUO EGIPTO

Anuncio publicitario