Civilización Egipcia

CIVILIZACIÓN EGIPCIA

LA VIDA COTIDIANA Y DOMÉSTICA

9-11-LECHOS-FUNERARIOS

LECHOS FUNERARIOS Ejemplos de camas funerarias copiadas por Rosellini de las paredes de la tumba de Ramsés IIII. Se trata de muebles especialmente decorados, con el cabecero adornado con figuras de leones o de dioses.

VESTIDOS BLANCOS Y JOYAS MULTICOLORES

Desde el periodo Predinástico, para la indumentaria de uso cotidiano se realizaron tejidos de lino (de los cuales se han encontrado restos en las sepulturas) y de lana, aunque de este último material, por motivos religiosos, no han sido halladas muestras de la época faraónica, ya que las fibras animales eran consideradas impuras e indignas de formar parte de los ajuares funerarios. Con lino y lana se confeccionaban sábanas, mantas, toallas, manteles, cortinas, almohadones, alfombras y, naturalmente, prendas de vestir. Los niños iban completamente desnudos, pero los adultos vestían sencillos atuendos de lino, que consistían en una corta faldilla para los hombres y túnicas ajustadas, hasta los tobillos, para las mujeres. Dichas túnicas, sostenidas en los hombros por uno o dos tirantes, solían estar plisadas por debajo del pecho. Se reservaba al faraón la faldilla llamada shendyt, doblada de manera que quedaba un borde trapezoidal por delante. El denominado «mandil» trapezoidal está presente en la indumentaria masculina desde el Imperio Antiguo, pero con el paso de los siglos se fue enriqueciendo cada vez más la moda tanto para hombres como para mujeres. La faldilla masculina se alargó y a veces se combinó con túnicas de amplias mangas, también presentes en las prendas femeninas. En el Imperio Nuevo se impuso la moda del plisado, que adornó las túnicas de hombres y mujeres, así como la de amplias capas o echarpes de lino muy fino, casi transparente. El color rigurosamente blanco de los vestidos contrastaba con las joyas multicolores que adornaban a hombres y mujeres: el collar usekh, compuesto por cuentas de oro, de piedras semipreciosas o de fayenza de colores, sobre todo azul claro, pero también rojo, amarillo o verde; pulseras y tobilleras; cintas en las pelucas; anillos y pendientes de diferentes materiales y formas. En la época grecorromana, la indumentaria de los egipcios adoptó las características de la moda de esos pueblos.

9-12-MOBILIARIO-EGIPCIO

MOBILIARIO EGIPCIO Ejemplo de muebles de dormitorio, con cama, sábana, reposacabezas y caja que contiene los tarros para cosméticos (Imperio Nuevo).

MUEBLES BÁSICOS Y REFINADOS

El mobiliario de las casas era bastante básico. En la habitación que se utilizaba como sala de estar había bancos o taburetes sencillos (incluso con tres patas) y mesas bajas. Especialmente en el Imperio Nuevo, los muebles se enriquecieron con motivos ornamentales. Además de las patas en forma de extremidades de toro o de león, aparecieron las banquetas plegables con cabezas de ánade en lugar de patas y ricas decoraciones taraceadas con maderas preciosas o con pan de oro. Son típicas de esa época las sillas con respaldo doble inclinado, así como los almohadones y los paños para cubrir las mesas. En el dormitorio se encontraba la cama de cuerdas entretejidas y con cabecero más alto, provisto de reposacabezas acolchados, que sostenían el cuello y protegían mágicamente el sueño del durmiente. Sábanas y colchas decoraban las camas y se guardaban en cajones de diferentes tamaños que hacían las veces de armarios donde se guardaban también vestidos y pelucas. Pequeñas cajas ricamente decoradas contenían los objetos más personales, las joyas y los recipientes de cosméticos. La iluminación se obtenía con pequeños candiles de terracota, que en las casas más opulentas podían ser reemplazados por candelabros de pie alto. El mobiliario de la cocina estaba constituido esencialmente por los distintos recipientes de cerámica destinados a cocinar y conservar los alimentos.

ALIMENTACIÓN A BASE DE PAN Y CERVEZA

9-13-ESTATUILLA-DE-CALIZA

ESTATUILLA DE CALIZA Estatuilla de caliza pintada, que representa a una mujer preparando cerveza, exprimiendo en un tamiz unos panes de cebada empapados de licor de dátiles.

El pan y la cerveza eran la base de la alimentación de los antiguos egipcios. El pan se elaboraba con harina de farro o de cebada, y sus formas podían variar (cónica, circular y triangular). Añadiendo varios ingredientes, como miel, higos y dátiles, se obtenían tortas, dulces y galletas, que podían adoptar también forma de animales o de figuritas humanas. En las mesas egipcias se servían mucho los peces pescados en el Nilo y las aves cazadas en los pantanos o criadas en granjas, que se asaban generalmente, mientras que la carne vacuna y ovina, destinada a las mesas más ricas; se solía cocer para preparar  budines. Tampoco faltaban las legumbres y hortalizas (lentejas, guisantes, ajos, cebollas, pepinos, lechuga y coles), ni la fruta típica de la zona mediterránea (higos, uvas, dátiles, melones, sandías y, especialmente apreciadas, granadas). El cultivo del olivo fue importado de las cercanas regiones asiáticas, y se extendió durante el Imperio Nuevo. Anteriormente, el aceite se importaba como producto de lujo de Siria y Palestina, y los menos pudientes consumían aceite de sésamo. La cerveza se obtenía amasando harina de cebada para formar los característicos «panes de cerveza», que se cocían parcialmente, se impregnaban de licor de dátiles y se dejaban fermentar. A continuación, el líquido obtenido se filtraba y a veces se manipulaba posteriormente añadiéndole especias y aromas, que daban origen a distintas variedades de cerveza. El vino estaba reservado a las familias más adineradas. Era especialmente apreciado el producido en los oasis occidentales, pero se consumían también los vinos importados de la zona de Oriente Próximo.

IGUALDAD ENTRE HOMBRE Y MUJER EN LA FAMILIA

Al no existir la moneda, la compra y la venta de alimentos se efectuaban con el sistema de trueque, tanto entre la gente corriente como en intercambios comerciales, a veces plasmados en actas legales escritas sobre papiro. La retribución mensual de los trabajadores se pagaba también en especie. Constituyen un ejemplo bien documentado las pagas de los obreros que excavaban las tumbas de los faraones en el Valle de los Reyes, que constaban de sacos de trigo y cebada, pescado y leña.

9-15-COCINA-EGIPCIA

Imágenes copiadas por Rosellini de la tumba de Ramsés III. Muestran escenas relacionadas con la cocina. Arriba, la preparación de la cerveza; abajo, el despiece y la cocción de una res bovina.

El título de «señora de la casa», aplicado a las mujeres egipcias casadas, demuestra claramente el importante papel que desempeñaban y confirma que eran ellas las responsables de la organización del hogar. La igualdad entre el hombre y la mujer en el Antiguo Egipto fue considerada siempre un hecho natural. La mujer tenía libertad para escoger a su futuro marido, era propietaria de bienes independientemente de su esposo, heredaba regularmente a la muerte de su padre y recurría a los tribunales cuando no eran respetados sus derechos.

9-16-LA-VENDIMIA

LA VENDIMIA Escena de vendimia pintada en una pared de la tumba tebana de Najt (XVIII dinastía).

El matrimonio no conllevaba ceremonia civil o religiosa, y bastaba la convivencia para legalizar una unión. Sin embargo, a menudo se establecía un contrato legal para proteger a la mujer en caso de divorcio, cuya causa principal solía ser el adulterio. El nacimiento de los hijos tenía lugar en el hogar.

9-17-LA-FAMILIA-EGIPCIA

LA FAMILIA EGIPCIA Estatuilla de la época de la XII dinastía, que representa a una mujer sentada en el suelo amamantando a su hijo.

El estudio de las momias ha revelado que muchas mujeres morían durante o inmediatamente después del parto, sobre todo de septicemia. Los niños eran amamantados hasta los tres años, y la leche materna, bebida divina que tenía un significado de resurrección, se utilizaba también para preparar medicinas y pociones. En caso de enviudar, la mujer mantenía sus bienes y parte de los del marido, y era acogida en casa de los hijos, donde era querida y cuidada hasta su muerte. Los egipcios tenían un gran apego a la familia.

 

 

 

 

← ANTIGUO EGIPTO

Anuncio publicitario