
Por: Jean Marc Jancovici.
Escritor climático.

Massada, desierto de Judea, Israel (31°18′ N35°20′ E)

Entre el año 37 y el 31 antes de Cristo, Massada —«fortaleza» en hebreo— fue edificada por Herodes en el límite occidental del desierto de Judea. La Guerra de los judíos, del historiador Flavio Josefo, es la única fuente escrita existente sobre la plaza fuerte.
En el año 66 de la era cristiana, Flavio toma parte en la revuelta nacionalista de los judíos contra Roma. Unos años más tarde, después de haberse rendido, relata la rebelión y da a la fortaleza la dimensión de un mito: en el año 70 de la era cristiana Jerusalén cae, pero Massada resiste todavía tres años más. Se necesitarán más de 10.000 legionarios para acabar con la resistencia de los 967 celotes asediados.

Sabiéndose perdidos, los rebeldes deben elegir: el honor o la vida. Los últimos defensores de la ciudadela escogen entonces al azar a diez de entre ellos, que se encargarán de matar a los otros antes de suicidarse.
Hace poco, las excavaciones arqueológicas han confirmado esta historia en líneas generales. «Massada nunca volverá a caer» es el juramento que prestan hoy los cadetes de las unidades blindadas en este lugar, que se ha convertido en símbolo de la resistencia judía.
Ruinas de la ciudadela medieval de Shali, en la ciudad de Siwa, Egipto (29°12′ N25°31′ E)

Fundada en el siglo XIII, la ciudadela de Shali protegió durante mucho tiempo a sus habitantes del pillaje. Pero sus muros de kershef ladrillos de sal recubiertos de tierra gredosa y de yeso, no resistieron el embate de las violentas lluvias de 1926.
Tres días de lluvias torrenciales no dejaron más que ruinas para dar testimonio de una arquitectura en vías de desaparición. Aunque algunas casas de la fortaleza todavía están habitadas, la Siwa moderna se ha desarrollado sobre todo construida con hormigón en torno a la antigua ciudad.

Por ello, desde 1998 el Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos anima a los jóvenes empresarios de Siwa a redescubrir su patrimonio cultural y arquitectónico. El gobernador de la región, interesado también en preservar esta herencia, impone actualmente la utilización de las técnicas tradicionales de construcción en todos los edificios nuevos situados en torno a la ciudadela de Shali.
Manada de cebúes en una carretera cerca de Cáceres, Mato Grosso do Norte, Brasil (16°5′ S57°40′ O)

El Mato Grosso es una de las regiones agrícolas más ricas del Brasil. La ganadería y la agricultura se practican aquí en inmensas propiedades explotadas de forma intensiva, las fazendas. Cerca de dos tercios de las superficies cultivables del país pertenecen, así, a menos del 3 % de la población.
La mitad permanece inexplotada, mientras que más de 25 millones de campesinos sin tierra sobreviven gracias a empleos agrícolas precarios. Esta situación ha desencadenado violentos conflictos, que en los diez últimos años han causado más de 1.000 muertos.

El «Movimento dos sem terra» (Movimiento de los sin tierra), motor de la lucha, trata de imponer un reparto más equitativo de las superficies agrícolas. Desde 1985, las acciones de ocupación de tierras han forzado al Estado a conceder títulos ‘de propiedad a más de 250.000 familias. Pero sólo una reforma agraria podría mejorar las cosas. Sin embargo, ningún gobierno se ha atrevido aún a aplicarse a esta labor, por miedo a enfrentarse a los intereses de los ricos propietarios y de las multinacionales instaladas en Brasil.
Parque eólico offshore de Middelgrunden, en el mar de Copenhague, Dinamarca (55° 40′ N12° 38′ E)

Hoy, el mayor parque eólico se encuentra desde finales de 2000 en el estrecho de Oresund que separa
Dinamarca de Suecia, a 2 km al este del puerto de Copenhague. Los 20 aerogeneradores, provistos de un rotor de 76 m de diámetro situado a 64 km por encima del agua, dibujan un arco de 3,4 km. Con 40 MW de potencia, este parque produce 89 millones de kYTh anuales (un 3 % del consumo total de electricidad de la ciudad).

En 2030, Dinamarca espera satisfacer un 50 % de sus necesidades de electricidad mediante la energía eólica (10 % actualmente). Si bien las energías renovables sólo constituyen de momento un 2 % de la energía primaria utilizada en el mundo, sus ventajas ecológicas despiertan un gran interés.
Gracias a los avances técnicos que han reducido de forma considerable el ruido ambiental de los molinos, su aceptación es cada día mayor. Y con un promedio del 30 % de crecimiento anual en los últimos cuatro años, la energía eólica levanta el vuelo.
Pescadores en las rocas, Ras Beirut, Beirut, Líbano (33°53′ N35°30′ E)

El cabo rocoso de Ras Beirut, en la punta noroeste de la ciudad, se prolonga con un estrecho espigón sobre el que se aventuran los pescadores, indiferentes a la tumultuosa espuma.
Con independencia de esta actividad de ocio, el Líbano practica una pesca artesanal a lo largo de sus 210 km de costas, salpicadas por un gran número de pequeños puertos. A pesar de la competencia turca (Turquía captura el 30 % de los 1,3 millones de toneladas de pescado extraídas cada año del Mediterráneo), la pesca ha conservado un importante papel social y cultural en el Líbano. A diferencia del Atlántico norte, el sector artesanal está ampliamente desarrollado en el contorno mediterráneo, y la composición de la flota, con un 85 % de unidades de pesca costera frente a un 10 % de bous y un 3 % de traineras, así lo atestigua.

Sin embargo, varias especies comerciales (merluzas, lenguados, lubinas, rape) se explotan por encima de sus capacidades naturales de renovación. Recientes acuerdos internacionales dan testimonio de los esfuerzos realizados para mejorar la gestión conjunta de los recursos pesqueros del Mediterráneo.