BIODIVERSIDAD: LA FRÁGIL RED.

BIODIVERSIDAD1

BIODIVERSIDAD

LA SEXTA EXTINCIÓN

Stuart Pimm Investigador veterano de la Universidad de Tennessee, Pimm no está exagerando. Según sus cálculos y los de sus colegas, un 50 % de la flora y de la fauna del mundo podría estar en vías de extinción dentro de cien arios. Y esto perjudica a todos: peces, aves, insectos, plantas y mamíferos. Según los cálculos de Pimm, el 11 % de las aves, o 1.100 especies de las casi 10.000 que hay en el mundo, se encuentran al borde de la extinción. Existen serias dudas de que la mayor parte de estas 1.100 especies sobrevivan al término del próximo siglo. La perspectiva tampoco es buena para las plantas. Un equipo de respetados botánicos informo recientemente de que una de cada ocho plantas se halla en peligro de extinción. «No se trata únicamente de especies de islas o del bosque lluvioso tropical, o de aves o grandes mamiferos carismaticos —dice Pimm—. Es algo que afecta a todos en todas partes. Incluso aqui, en este parque nacional. Es una epidemia de extinciones que afecta a todo el planeta.» Este tipo de extincion se ha producido solo cinco veces desde que aparecieron las formas de vida compleja, y siempre fue causada por un desastre natural catastrófico. Los geólogos, por ejemplo, han hallado pruebas de que un meteorito colisiono con la Tierra hace 65 millones de años y provoco la desaparición de los dinosaurios. Esta fue la más reciente de las grandes extinciones. Ahora la Tierra se enfrenta de nuevo a una extincion masiva, pero la causa ha cambiado. La sexta no se debe a ninguna fuerza exterior.

1-Cueva.metirta.online

Cueva

La estamos provocando nosotros, el Homo sapiens, una «especie exterminadora», como un científico ha denominado a los humanos. Las acciones de los humanos —urbanización y pavimentación, explotación forestal y contaminación de los dos y arroyos, alteración de la capa de ozono que protege la atmosfera y poblamiento de casi cualquier lugar imaginable— están acabando con la vida de criaturas en todo el planeta. «Creo que debemos preguntarnos si es eso realmente lo que queremos hacer con la creación de Dios —dice Pimm—. ¿Llevarla a la extinción? Como la extinción es irreversible, las especies que desaparecen se pierden para siempre. Esto no es como Parque Jurásico. No podemos hacerlas volver.»

Bajo la luz de los focos, el león marsupial proyecta una sombra esquelética sobre los investigadores en las Cuevas Naracoorte de Australia Meridional, donde fue desenterrado. ¿Cuál fue la causa de la desaparición de carnívoros como este? Algunos científicos apuntan hacia los humanos, que habrían cazado la mega-fauna de Australia hasta su extinción.

Desde el punto de vista de Pimm, la gente debería cuidar las especies de su entono. Por eso esta aquí, en los Everglades, al alba, luchando para salvar la vida de un pajarillo canor marrón y blanco, con algunas plumas doradas sobre los ojos. El gorrión marino del cabo Sable, que se halla típicamente en este parque, en la Reserva Nacional Big Cypress y en aéreas cercanas, en otro tiempo era bastante común en los 260 kilómetros cuadrados de praderas de los Everglades, contiguas a su más conocido «do de hierba». En 1992, la población de gorriones marinos/alcanzaba los 6.400 individuos. En 1995 esta cifra había sufrido un fuerte descenso: la poblaci6n se redujo en un 60 %, hasta los 2.600 gorriones. «Desde luego estaba en camino de extinguirse —dice Pimm—. En un parque national de estas dimensiones [los Everglades se extienden por 600.000 hectáreas] y en el pasto más rico del mundo, las especies no se deberían extinguir por nuestra causa. Al fin y al cabo estas aéreas se crearon para protegerlas.» Pimm aguza el oído para escuchar la llamada de un gorrión. «iAja!, ahí hay uno», dice. Permanecemos en silencio y al cabo de un instante se vuelve a oír la Ramada. «Se trata de un macho que defiende su territorio. Los pájaros acaban de empezar a anidar y es el mejor momento para hacer un recuento de su población.» A través de los binoculares observamos a este macho canor, posado en el extremo de un tallo de hierba oscilante, con el pico abierto, cantando hacia el cielo.

Pimm y Bass efectúan los recuentos durante los tres meses que dura el periodo de nidificación, y se detienen en lugares que distan entre sí exactamente un kilometro para observar y escuchar a los pájaros. Los datos que recopilan no solo les proporcionan el número de machos disponibles, sino también un mapa de los lugares preferidos por los pájaros para construir sus nidos. Y esto, a su vez, les ha revelado lo que les está perjudicando: demasiada agua. «Los pájaros empiezan a anidar a mediados de abril —dice Pimm—. Entrelazan hierbas con las que construyen un nido cóncavo situado a unos ocho centímetros del suelo.»

Para que la nidada sobreviva, no debe haber agua estancada. Pero toda el agua que hay en los Everglades y en sus alrededores es administrada y controlada por dos organismos: el Distrito de Administraci6n de Agua del Sur de Florida y el Cuerpo de Ingenieros del Ejército. El agua, que naturalmente habría fluido por todo el parque, se halla retenida en depósitos, se canaliza mediante diques, y sobre todo se impide que circule hacia las granjas colindantes y los suburbios del Gran Miami. Para los administradores del agua, parece que las praderas del oeste de los Everglades que empiezan a secarse en primavera son un lugar excelente para descargar los excedentes, que es lo que ha ocurrido durante varios años desde principios de 1993. Lo que ha servido para proteger algunas casas y carreteras, ha resultado desastroso para el gorri6n y, según sospechan los biólogos, para otras especies, incluidas muchas aves zancudas como las garcetas y las garzas, cuya forma de anidar también se ha alterado.

2-LAS GRANDES EXTINCIONES-1-metirta.online

LAS GRANDES EXTINCIONES

«Estamos perdiendo al gorriones y es probable que a otras especies precisamente a causa de las decisiones en el control del agua —dice Bass—. Admito que aquí la gestión del agua es un gran problema, en especial en los años tempestuosos. Pero todo ello supone esperar un par de meses, tal como hicieron los organismos oficiales el año pasado, para permitir a los pájaros anidar y criar a sus polluelos. Es cuesti6n de tomar la decisión correcta.» Si los nidos del gorri6n marino del cabo Sable no son anegados, la población de este pequeño pájaro empezara a crecer.

PARA OTRAS ESPECIES,

Sin embargo, ninguna decisión cambiara su destino: simplemente están condenadas a desaparecer de la faz de la Tierra.

En Londres, en los Reales Jardines Botánicos de Kew, dos horticultores que nos acompañan a través de un invernadero se detienen para mostrarnos plantas, desde arbustos hasta larguiruchos arboles, que ya no existen en estado silvestre. Con el tiempo, los investigadores de Kew esperan devolver algunos a sus territorios de origen. Aunque para otros el invernadero será el fin del linaje.

BANCO DE SEMILLAS DE KEW-INGLATERRA-metirta.online

BANCO DE SEMILLAS DE KEW-INGLATERRA-

La planta, de aproximadamente un metro y medio de alto y de hojas correosas, es originaria de Natal, en la Republica de Sudáfrica. Es una especie dioica; es decir, que está formada por ejemplares machos y ejemplares hembras. En este caso se trata de un árbol macho, y no se conoce la existencia de hembras. Este superviviente procede de esquejes de la Ultima planta silvestre, que fue llevada a un jardín botánico hace decenios. Todos los E. woodii vivos, incluido el solitario ejemplar de Kew, son clones de dicho macho silvestre. Son genéticamente idénticos y, a menos que se encuentre a una hembra, nunca se reproducirán de modo natural.

Y no solo se ha perdido Encephalartos. La mayor parte de la flora autóctona de muchas islas esta extinguida, destruida por especies que los colonos introdujeron de Europa hace más de 300 años. «En algunas islas los habitats ya estaban destruidos cuando llegaron los primeros botánicos —dice Michael Maunder, un biólogo de Kew especializado en la conservación—. Hemos conseguido reconstruir la flora a partir de la interpretación de diarios de viajeros, de polen recogido de muestras del suelo y de la identificación de fragmentos de madera. Pero apenas tenemos una vaga idea de lo que en un tiempo hubo aquí.»

4-Campos de soja .metirta.online

Campos de soja.

Porque en las islas las especies son a menudo endémicas —es decir, no se encuentran en ningún otro Lugar del mundo—, sus poblaciones son típicamente pequeñas y por consiguiente más propensas a la extinci6n. Cuando se introduce una especie foránea —por ejemplo, el guayabo de China que cubre la mayor parte de la isla Mauricio, al este de Madagascar—, esta puede convertirse en una mala hierba que termine con todas las demás. Los Jardines de Kew y la Fundación para la Vida Salvaje de Mauricio han presentado un proyecto esencialmente para escardar las malas hierbas de la isla. En la pared de su despacho, Maunder tiene una gran fotografía de una zona conocida como Black River Gorge, que conserva restos del bosque original de Mauricio. Estos pequeños terrenos, en algunos casos de apenas media hectárea, están delimitados por 41 alambradas para impedir que entren el ciervo y los cerdos, también introducidos desde Europa. Fuera crece un espeso y enmarañado tapete de guayabos y ligustros introducidos de modo similar.

«Los terrenos son escardados cada año —dice Maunder—. Podemos conservar estas pequeñas porciones de vegetación autóctona, pero, ¿podremos ampliarlas? ¿Es posible restaurar Mauricio por completo?

EN TODAS LAS ISLAS DEL OCÉANO ÍNDICO Y DEL PACÍFICO SUR.

La historia es muy similar: extinciones debidas a especies   introducidas por exploradores europeos hace algunos cientos de años. Aunque estos y otros lugares ya sufrieron una serie de extinciones cuando los humanos se desplazaron desde África hacia nuevas tierras. En Australia, la llegada de los primeros pobladores, hace entre 50.000 y 60.000 años, pudo haber contribuido a la desaparición de la mega-fauna de este continente insular, que comprendía 20 especies de canguros gigantes, el le6n marsupial y diprotodontos, marsupiales herbívoros parecidos a roedores del tamaño de una vaca. «No hay duda de que la gente los caz6 hasta su extinci6n —dice Tim Flannery, experto en mamíferos del Museo Australiano de Sydney—. Es la misma historia que en Nueva Guinea y en Nueva Zelanda. Allí todavía se puede encontrar pruebas de ello, como los montones de huesos de las moan gigantes [grandes aves incapaces de volar] que los maories mataron hasta acabar con ellas.»

AQUÍ PASO LO MISMO —dice Dolores Piperno, arqueóloga del Smithsonian Tropical Research Institute en Panamá—. Les mostrare algo.» Nos enseña una grafica de plantas fósiles recogidas en los sedimentos de un lago en el centro de Panamá, y que abarca un periodo que va desde hace 14.000 años hasta la actualidad.

Hace 14.000 años, la diversidad de árboles y de plantas era relativamente modesta, reflejo del final de la última glaciación en los trópicos. Pero hace unos 11.000 años, a medida que Panamá empezaba a calentarse, la variedad de flora aumentó de forma espectacular. Piperno señala con el índice esta explosión de vida vegetal en los puntos de la grafica donde se producen picos, aunque luego el trazo sufre una caída repentina.

5-Zorro australiaño.metirta.online

Zorro australiano.

«Aquí —dice, dando golpecitos sobre la grafica—, la gente empezó a practicar la agricultura de roza y quema hace unos 7.000 arios. Esto es lo que se le puede hacer a un bosque con un hacha de piedra y con el fuego. Muestra que la idea del noble salvaje —en el pasado los humanos que Vivian en sociedades más simples estaban en armonía con la naturaleza— no es cierta. Los humanos tenemos objetivos a corto plazo. Por ello es tan difícil salvar especies y conservar el entorno a largo plazo. Queremos resultados ahora.»

Pero esta perspectiva a corto plazo también puede ser contraproducente debido a la eliminación de especies potencialmente útiles. «Aún no hemos identificado todas las especies vegetales de la Tierra —dice sir Ghillean Prance, director de los Jardines de Kew—, y me temo que las estamos perdiendo antes de que podamos describirlas y catalogarlas.»

Puesto que muchos de nuestros medicamentos más eficaces, desde la aspirina hasta la morfina, proceden de plantas, a Prance le preocupa que, al perder la flora del mundo, también estemos perdiendo la posibilidad de hallar nuevos fármacos y productos químicos.

«Cada vez que desaparece una especie, perdemos una opción para el futuro —observa—. Perdemos un posible remedio para el sida o un cultivo resistente a los virus. Debemos, pues, detener de algún modo la desaparición de especies, no solo en atenci6n a nuestro planeta, sino a nuestros propios usos y necesidades.»

Obviamente, no es probable que el gorrión marino del cabo Sable conduzca a un remedio para el cáncer o a cualquier otro descubrimiento trascendental. Ni tampoco la mayoría de las especies que nos rodean. ¿qué importancia tendría si este pajarillo o cualquiera de las otras 1.100 especies de aves de la lista de Pimm se extinguieran? Este pensamiento cruza mi mente mientras me uno a su equipo de anilladores de aves en los Everglades.

6-Toromiros.metirta.online

Toromiros.

El equipo observa a los machos para identificar sus territorios de nidificaci6n. Entonces los anilladores colocan una red y ponen una grabación del canto de otro macho. De este modo engañan al macho residente, que cree que un rival ha venido a cortejar a su compañera y se lanza en picado sobre el prado, se detiene unos segundos en lo alto de una brizna de hierba para dejar de oír su canto territorial, y luego se precipita hacia la red donde cree que se esconde su competidor.

Dos anilladores se abalanzan para capturarlo. Lo pesan y lo miden, y con cuidado le colocan dos anillas amarillas en la pata izquierda. « ¿Quieres soltarlo tú?», me pregunta el jefe de los anilladores. Me enseña a sujetar las patas del gorrión entre los dedos índice y corazón, de modo que se yerga sobre mi mano. Por unos momentos, siento su calor y admiro el brillo dorado de las plumas de sus cejas. A continuación abro la mano y desaparece en un instante, y me permito pensar que la sexta extinción no es inevitable. Si los humanos son la causa, también pueden ser la solución.

CENEFA

BIODIVERSIDAD1

BIODIVERSIDAD

DIVERSIDAD DE VIDA-1-metirta.online

DIVERSIDAD DE VIDA

BIODIVERSIDAD PLANETARIA

GRUPOS DE ANIMALES
INVERTEBRADOS
ANFIBIOS
AVES
PECES
REPTILES
MAMÍFEROS

GRUPOS ANIMALES-metirta.online

HÁBITATS DE LOS ANIMALES
LOS POLOS Y LA TUNDRA
BOSQUES DE CONÍFERAS
BOSQUES DE HOJA CADUCA
PASTIZALES
MATORRAL
DESIERTOS
SELVAS
PANTANOS Y MANGLARES
MONTAÑAS
ARRECIFES CORALINOS

HABITATS DE LOS ANIMALES-metirta.online

CONTINENTES

EL ÁRTICO

ZARPAS MORTÍFERAS
TEMIBLE MOSCA
EL PELO MÁS LARGO
ALMACÉN DE COMIDA
UNAS BARBAS MARAVILLOSAS
UN GLOBO EN EL HOCICO
UNICORNIO ÁRTICO
CAMPEÓN DE LOS EMIGRANTES
COLOR CAMBIANTE
NIDOS EN LAS ISLAS
UN CANARIO MARINO
DIENTES PARA ESCARBAR

EL ARTICO2-metirta.online

AMÉRICA DEL NORTE Y CENTRAL

BOSQUES, LAGOS Y PRADERAS
GRANDES MEJILLAS
CARNE CONDIMENTADA
CONTROL DE PARÁSITOS
UN CIERVO “PESO PESADO”
BUSCADOR DE BASURAS
AVE MUSICAL
EL PERRO DE LAS PRADERAS
CONSTRUCTOR DE DIQUES
CABEZA BLANCA
VIAJERA INCANSANBLE
UN POTENTE MORDISCO
PLANTADOR DE ÁRBOLES
BOLSA PARA LLEVAR EL BEBÉ

BOSQUES-LAGOS-PRADERAS.metirta.online

LAS MONTAÑAS ROCOSAS
UN GIGANTE PARDO
PIEL MOTEADA PARA CAMUFLARSE
MARIPOSA DE VERANO
ARMADURA ESPINOSA
PEZUÑAS ANTIDESLIZANTES
BLANCO EN INVIERNO
PLANEADORA
PATAS EMPLUMADAS
UNA CORNAMENTA ADMIRABLE
ATRAPADOR DE INSECTOS
PEZUÑAS PARA AGARRARSE
MERODEADOR

LAS MONTAÑAS ROCOSAS-metirta.online

DESIERTOS OCCIDENTALES
LOS PEDREGOSOS DESIERTOS DE AMÉRICA DEL NORTE
OREJAS ANTENAS
FORTALEZA DE ESPINAS
DEFENSA MALOLIENTE
CASCABEL DE AVISO
COLAS COLGANTES
UN PÁJARO VELOZ
UN NIDO FRESCO
ARAÑA DEL DESIERTO
ACORAZADA
AFICIONADO AL SOL
COLA RECHONCHA
A SALTOS

DESIERTOS OCCIDENTALES-metirta.online

LOS EVERGLADES
LA ZONA PANTANOSA SEMITROPCAL
MARIPOSA VENENOSA
DIETA DEL CARACOL
VIAJE PELIGROSO
EXCAVADOR
DETECTORES DEL CALOR
COMIDA A BASE DE SANGRE
COLORES ATRACTIVOS
DEDOS PEGAJOSOS
MANDÍBULAS VIGOROSAS
COME CON ESPÁTULA
NADADOR VELOZ

BIODIVERSIDAD-5.metirta.online

AMÉRICA CENTRAL
LA VARIADA FAUNA
CHUPADOR DE SANGRE
LA MÁS PEQUEÑA DE LAS AVES
UNA SERPIENTE MORTÍFERA
ACRÓBATA
UNA RANA TRANSPARENTE
MANDÍBULAS COMO CEPOS
EL ANIMAL MÁS ALBOROTADOR
UN GATO CON LUNARES
UN ANIMAL POCO COMÚN
ALAS BRILLANTES
UN PÁJARO SAGRADO
PATAS MUY ÚTILES
PICO CURVADO

BIODIVERSIDAD-6.metirta.online

AMÉRICA DEL SUR

LAS ISLAS GALÁPAGOS

¡VAYA UNOS ANDARES!

ALAS INÚTILES

LA LUCHA ENTRE MACHOS

UN LAGARTO MARINO

PIRATA DEL AIRE

ABRIGOS DE PIEL

EL ÚNICO PÁJARO BOBO

CAPARAZONES EXCEPCIONALES

BUENAS HERRAMIENTAS

ZAPATOS AZULES

CAZADOR DE MOSCAS

1-ISLAS GALÁPAGOS1

LOS ANDES

UN GUARDIA CON SILVATO

PÁJARO EXCAVADOR

HOCICO MULTIUSO

ALAS GRANDES

EL MÁS PEQUEÑO DE LOS CIERVOS

RANAS EN EL CUELLO

EL MAYOR DE LOS COLIBRÍES

UN PICO COMO UN ESCOPLO

PELAJE ESPESO

OSO CON GAFAS

EL PATO DE LAS CATARATAS

UN CAMELLO MELENUDO

2-LOS ANDES1

SELVA DEL AMAZONAS

LA JUNGLA DEL AMAZONAS

PELIGRO BAJO EL AGUA

ALAS DÉBILES

ALAS REFLECTANTES

EL PICO MÁS GRANDE

SALTOS AGROBÁTICOS

UN FELINO CON LUNARES

ABRAZO MORTAL

LA MAYOR DE LAS ÁGUILAS

DIENTES COMO CUCHILLAS

PICO CASCANUECES

LAS GARRAS MÁS GRANDES

JOYAS EN EL AIRE

TODA LA VIDA BOCA ABAJO

3-SELVA DEL AMAZONAS1

LAS PAMPAS SON PRADERAS

PÁJARO PANADERO

UN CIERVO EXCEPCIONAL

CORREDOR DE VELOCIDAD

SALTO DE LONGITUD

COTA DE MALLAS

AVE PENDENCIERA

CIUDAD SUBTERRÁNEA

COLORES DE CAMUFLAJE

UN LOBO DE PATAS LARGAS

GARRAS AFILADAS

BÚHO DIURNO

UNA LENGUA TERRIBLE

4-LAS PAMPAS1

EUROPA

BOSQUES DE CONÍFERAS

OREJAS LARGAS UNA CIUDAD SUBTERRÁNEA

COLA A RAYAS

PESCADORA

FALSAS OREJAS

PICO CRUZADO

LUCHANDO CON LA CORNAMENTA

PROTECCIÓN DEL OLOR

DEVORADAS VIVAS

ACRÓBATA VOLADOR

UNA EXHIBICIÓN DE DANZA

11-Europa bosques de coníferas.metirta.online

BOSQUES DE HOJA CADUCA

UN CAZADOR ENERGÉTICO

DIETA A BASE DE ORUGAS

PICO PARA CASCAR NUECES

MANDÍBULAS COMO ASTAS

UN HOCICO FORMIDABLE

PECAS

ACRÓBATA DE LOS ÁRBOLES

UNA CAZADORA DELGADA

DUERME DURANTE EL INVIERNO

GARRAS TENACES

ARMADURA ESPINOSA

ALAS SILENCIOSAS

CAZADOR NOCTURNO

22-Europa. Bosques de hoja caduca.metirta.online

LOS PAÍSES DE EUROPA MERIDIONAL

SABEN DEFENDERSE

UN OSO MIOPE

COMILÓN DE INSECTOS

ROMPE LOS HUESOS

PEZUÑAS ADHERENTES

CIEGO

LA MONA DE GIBRALTAR

CAZADORA MOTEADA

PICO COLADOR

UN FELINO POCO CÓMUN

ALAS COMO SERPENTINAS

UN PÁJARO DORADO

FOCA SUPERVIVIENTE

33-Europa Meridional.metirta.onlineÁFRICA

EL SAHARA

Las arenas movedizas del desierto del Sahara

Patas peludas

Un reptil multicolor

Cazador espinoso

Grandes orejas

Formidable aguijón

Campeón de salto

Aguador aéreo

Bolas de excrementos

Una giba de grasa

Un halcón feroz

Especie rara

Cola de Grasa

Montañista

11-El Sahara (África)

SELVAS Y LAGOS

Las selvas tropicales

Un gigante vegetariano

Patas como lápices

Colmillos temibles

Patas franjeadas

Recubierto por una armadura

Cazador enérgico

Plumas ruidosas

Usuario de herramientas

Un caracol excepcional

Boquiabiertos

Camina sobre el agua

Saltadora gigante

22-Selvas y lagos de África

LA SABANA

Los vastos herbazales de La sabana

Un soldado de primera

Tragaldabas

Trituradores de huesos

Viajero incansable

Protección de grupo

Rápido como el relámpago

Un corredor veloz

Una gacela saltarina

Cuello desnudo

Alta como un árbol

Cazador dormilón

Tejedor de nidos

33-La sabana africana

MADAGASCAR

La cuarta isla de África Madagascar

Señales odoríferas

Un trepador hábil

Cañita para sorber

Grito de alarma

La camada mayor

Orejas descomunales

Un lémur ruidoso

Pico penetrante

Fósil viviente

Cuerpos como ramitas

Melenudo

Dedos como pinzas

44-Madagascar isla de África

ASIA

SIBERIA

Los bosques de Siberia

Balada de trompeta

Una foca única

Terrible aullador

Lacre

Vigoroso cazador

Despensas subterráneas

Consumidor de piñas

Pezuñas adaptadas a la nieve

Casa portátil

Plumas moteadas

Abrigo de piel

Ahorrador de energía

11-Siberia (Asia)-metirta.online

DESIERTOS Y ESTEPAS

Las estepas de la antigua URSS.

Un águila que escasea

Víbora mortífera

Bolsa en las mejillas

¿Una giba o dos?

Buen corredor

Gigantesco lagarto

Nariz con filtro

Macho exhibicionista

Chaquetas de ante

Un felino peludo

Protección por las rayas

Patas para saltar

Hay mucho que cavar

22-Desiertos y estepas de Asia-metirta.online

EL HIMALAYA

La cordillera del Himalaya

Franjas rojas

Grandes cuernos

Saltador elegante

Colores llamativos

Cazador de las alturas

Cabeza de sacacorchos

Sueño invernal

Flecos de pelo

El pájaro de fuego

Patas robustas

Un oso dormilón

Mondahuesos

33-El Himalaya en Asia-metirta.online

EL LEJANO ORIENTE

China

Señal blanca de alarma

Un cuello para cortejar

Consumidor de bambú

Baños termales

De la época de los dinosaurios

Productor de eco

Buen trepador

Un gigante del pasado

El mayor de los felinos

Estómago perfumado

Reptil en peligro de extinción

44-China (Asia).metirta.online

INDIA Y ASIA SURORIENTAL

Clima de la India

Un hocico muy útil

Notad la diferencia

Envenenadora encapuchada

Alas con ojos

Armadura

Alas de piel

Un pez que camina

Nariz altavoz

Abanico de plumas

Un dragón gigante

El más pequeño de los mamíferos

Brazos columpio

55-India y Asia Suroriental.metirta


OCEANIA

EL OUTBACK

SELVAS Y BOSQUES

OCEANIA2-metirta.onlineLA GRAN BARRERA

TASMANIA

OCEANIA3-metirta.online

NUEVA ZELANDA

LA ANTÁRTIDA

OCEANIA4-metirta.online

ANIMALES ASOMBROSOS

OCEANIA5-metirta.online

ANIMALES EN PELIGRO

OCEANIA6-metirta.online

EVOLUCIÓN FUTURA DE LOS CONTINENTES

LOS OCÉANOS Y SUS DIFERENCIAS

LA FORMACIÓN ACTUAL DEL MEDITERRÁNEO

←MEDIO AMBIENTE

←HISTORIA DE MUNDO

Anuncio publicitario