Arte

ARTE

3-25-ELESPLENDIDO-BUSTO-DE-LA-REINA-NEFERTITI

EL ESPLÉNDIDO BUSTO DE LA REINA NEFERTITI Descubierto en el taller del escultor Tutmosis.

EL ARTE DE AMARNA

El arte de Amarna se caracterizó por su estilo original, expresivo y realista, fruto del desconcierto provocado por la reforma religiosa y política llevada a cabo por Amenhotep IV/ Akenatón, que se extendió y afectó a la lengua, la literatura, la escultura, la pintura y la arquitectura. Dicha renovación hundía sus raíces en el reinado de su padre, Amenhotep III, y se reflejó en el estilo de la época siguiente. Se puede observar, tanto en los relieves como en las obras de bulto redondo, que los rostros humanos están representados de una manera más libre/ más espontánea y realista, y que los cuerpos, en sus contornos y actitudes, son más delicados y armoniosos, aunque con la rigidez formal impuesta por los cánones tradicionales.

3-26-PRINCESA-DEAMARNA

PRINCESAS DE AMARNA Fragmento de pintura mural que representa a dos de las princesas más jóvenes de Amarna, quizá Neferneferuat y Nefemeferura, procedente de Aketaton.

Los más célebres todos son los exagerados retratos de Akenatón, de rostro alargado y labios carnosos, y el admirable busto de Nefertiti (en Berlín), de serena belleza. Fue hallado en el taller del escultor Tutmosis, en el barrio meridional de Aketaton, junto a numerosas cabezas de yeso y mascaras que reproducían las facciones de los soberanos y de algunos personajes de la corte de Amama, utilizadas como moldes de escultura. El cambio no se limito a transformaciones estilísticas, sino que afecto también al repertorio iconográfico, que sufrió profundas variaciones, incluyendo, entre escenas de estilo «clásico», nuevas imágenes que mostraban al rey y a los miembros de su familia en la intimidad, y permitiendo a los artistas dar rienda suelta a sentimientos hasta entonces reprimidos por las convenciones que regulaban el solemne e idealizado arte egipcio.

LOS RELIEVES DE AMARNA:

3-27-TALATAT-DECORADO

TALATAT DECORADO Talatat procedente de Karnak, en el que están retratados sirvientes llevando a hombros pesadas cargas.

LOS TALATAT El vocablo talatat (del arabe talata, «tres») designa los bloques de arenisca de pequeñas dimensiones (unos «tres» palmos) empleados durante el reinado de Akenaton para construir los monumentos consagrados al dios Atón dentro del recinto sagrado de Karnak y edificar la nueva capital Aketatón. La decisión de utilizar bloques de dimensiones reducidas y prácticamente uniformes (50 x 22 x 22 cm) ponía de manifiesto la voluntad de abandonar las tradiciones, adoptando expresiones nuevas incluso en el ámbito arquitectónico, aunque también respondía a motivos prácticos, ya que el tamaño de los bloques facilitaba su extracción de las canteras, su transporte y su colocación. Hallados por decenas de millares en las excavaciones de Karnak y de Hermópolis, ciudad surgida en la proximidad de la capital abandonada, los talata, esculpidos y pintados, fueron retirados de los edificios de Amarna, desmantelados y reutilizados como material de construcción o de relleno en las obras realizadas durante el reinado de los faraones Ramesidas.

3-28-DECORACION-DE-SUELO

DECORACIÓN DE SUELO Pavimento cerámico decorado con plantas acuáticas del Maruatón, un palacio secundario de Amara.

Entre los relieves figurativos que constituyen su decoración destacan los elegantes retratos de los reyes: la cara delgada del faraón haciendo ofrendas a su dios y el bello rostro de Nefertiti. Otros relieves representan los bustos y los perfiles de personajes en procesión o adorando al faraón a su paso, y algunos describen los movimientos de bailarines y músicos. Son numerosas las escenas que ilustran las actividades vinculadas al aprovisionamiento de los almacenes del templo y del palacio, mostrando imágenes de porteadores de ofrendas, y las tareas relacionadas con el cuidado de jardines y huertos, así como del ganado. Algunos talatat llevan frisos decorativos, constituidos por ornamentos vegetales que forman franjas horizontales o verticales, entre los que predominan los capullos y las flores de loto, alternándose con hileras de flores entreabiertas y anchas hojas, entre tallos de vid verticales con grandes racimos violáceos.

 

← ANTIGUO EGIPTO

Anuncio publicitario