Arte

ARTE

2-23-BANQUETE-DE-MUJERES-METIRTA.ONLINE

BANQUETE DE MUJERES Escena de banquete en la tumba de Rejmira, visir del faraón Tutmosis III. Las señoras que participan en el banquete están rodeadas de criadas que sirven comidas y bebidas y se ocupan de todos los detalles.

UNA ÉPOCA DE ESPECIAL REFINAMIENTO

Las características de la producción artística de la XVIII dinastía resultan evidentes tanto en la escultura como en la pintura: afinación de las líneas de contorno, elegante acabado de los detalles, expresión dulce y a veces sonriente de los rostros. En general, se trató de un estilo idealista, al cual se ajustaron las estatuas de faraones y particulares, y que fue sustituido poco a poco por un estilo realista, que triunfaría en el periodo de Amarna. Dichas características se aprecian también en los bajorrelieves, que alcanzaron en ese periodo el más alto nivel de refinamiento artístico.

Para la decoración de las tumbas de

2-24-MUJERES-EN-MOVIMIENTO-METIRTA.ONLINE

MUJERES EN MOVIMIENTO pintura de la tumba tebana de Najt, que representa a tres mujeres tocando instrumentos musicales. El deseo de plasmar el movimiento fue una de las innovaciones en el arte de la XVIII dinastía.

particulares, en cambio, prevaleció claramente el empleo de la pintura, debido, entre otros factores, a la naturaleza de la roca tebana, poco adecuada para la talla en relieve. Por lo que respecta a las artes menores, el comienzo de la XVIII dinastía se caracterizó por influencias de motivos decorativos extranjeros, debido a las relaciones, sobre todo de tipo comercial, con las poblaciones del Mediterráneo y de Oriente Próximo. Las importaciones de los países egeos influyeron en la producción de cerámica, y durante el reinado de Tutmosis III se empezó a fabricar vidrio con una técnica importada de Mesopotamia. En la época de la XVIII dinastía, los recipientes y los objetos de tocador adquirieron una especial elegancia y riqueza de motivos. Entre ellos, son dignas de mención las paletas para cosméticos, existentes desde la época Predinástica, cuyo mango adoptó en el Imperio Nuevo innumerables formas y siluetas, como las famosas doncellas desnudas llamadas «nadadoras».

2-25-ESCARABAJO-EAMENHOTEP-III-METIRTA.ONLINE

ESCARABAJO DE AMENHOTEP III Una de las cinco series de escarabajos de Amenhotep III fue dedicada a la celebración de una memorable cacería de leones, durante la cual el faraón mató nada menos que 102 animales.

Durante el reinado de Amenhotep III aparecieron también los llamados escarabajos conmemorativos, con la función de «medallas históricas» y cuyo empleo fue recuperado por los faraones Ramsés. Amenhotep III hizo esculpir cinco series de escarabajos que recordaban con una inscripción cinco acontecimientos importantes de su reinado y que fueron distribuidos por todo el territorio bajo su poder. Son los escarabajos «del matrimonio», que recuerdan su unión con la reina Tiy; los escarabajos «de la cacería de toros salvajes» y «de la cacería de leones», que conmemoran las gestas del faraón; los escarabajos «de Yilujepa», con ocasión de su boda con la hija del rey mitanni; y los escarabajos «del lago», por la construcción de una gran cuenca artificial de riego.

 

 

2-26-PALETA-DE-NADADORA-METIRTA.ONLINE

PALETA CON NADADORA Paleta para cosméticos del tipo llamado «las nadadoras», con muchacha y pato con la cabeza de marfil y el cuello taraceado con franjas de ébano; las alas, que constituían la tapa, se han perdido.

 

← ANTIGUO EGIPTO

Anuncio publicitario