Arquitectura

ARQUITECTURA

GRANDES RESTAURACIONES Y NUEVAS CONSTRUCCIONES

9-7-BUSTO-DE-HARSIESIS

BUSTO DE HARSIESIS Espléndido ejemplo de la estatuaria privada de la época saíta. Este busto de basalto del general en jefe Harsiesis fue hallado a principios del siglo XIX en el fondo de un pozo en Chieti (Italia).

La arquitectura monumental recibió un fuerte impulso de algunos reyes de las últimas dinastías, a través de la realización de programas decorativos en santuarios preexistentes y la construcción de nuevos templos, incluso durante la dominación de asirios y persas, cuyos monarcas adoptaron el estilo egipcio. Los Museos Vaticanos conservan la estatua de un funcionario egipcio, Udyahorresnet, cuya inscripción menciona, entre las tareas que le había encomendado Cambises, aparte de la búsqueda de un nombre egipcio («Criatura de Ra»), para su ascenso al trono, la restauración del templo de Neit, en Sais, el mayor santuario nacional de la época. Darío I edificó el imponente templo de Hibis, dedicado a Amón, en el oasis de Kharga —quizá sobre los restos de un santuario de la XXVI dinastía—, y restauró innumerables santuarios, desde Busiri, en el Delta, hasta El Kab, en el Alto Egipto meridional. A los soberanos egipcios de la XXX dinastía se deben algunos santuarios, como el pabellón de Nectánebo I (una de las construcciones más antiguas del complejo de Filé) y el de Nectánebo II en el templo de Horus, en Edfú. Nectánebo I dotó de cientos de esfinges androcéfalas el paseo procesional que conducía de Luxor a Karnak, sustituyendo los ejemplares deteriorados de épocas anteriores, y reconstruyó casi por completo el templo de Tot en Hermópolis (El Ashmunein).

9-10-SENEDYEM

SENEDYEM E INEFERTIS Senedyem, un artesano que vivió en la época de los Ramesidas, aparece representado con su esposa Inefertis, vestidos con elegantes telas plisadas. La escena pertenece a su tumba en la necrópolis del pueblo de Deir el-Medina.

De esa época data la introducción de un elemento arquitectónico anexo a los templos mayores: la llamada marnmisi, o «casa del nacimiento» del hijo de la tríada divina local, edificio sagrado que sería ampliado en la época tolemaica por una columnata perimétrica parcialmente cerrada.  En el Imperio Tardío fueron construidas asimismo importantes sepulturas particulares en la zona de Tebas, entre las cuales destaca, en la necrópolis de Asasif, la grandiosa tumba de Montuemhat, que desempeñó importantes cargos religiosos y civiles en tiempos de las dinastías XXV y XXVI.

 

 

 

 

 

← ANTIGUO EGIPTO

Anuncio publicitario