46- TAROT Y ASTROLOGÍA: NUEVAS TEORÍAS.

Las decenas de estudios esotéricos publicados desde los inicios del siglo XIX hasta nuestros días no han conseguido establecer un «dogma» sobre las relaciones entre los arcanos y los astros. El examen de las diversas teorías permite intuir que, quizá, este problema no tenga solución.

SOLAAGUILAR-336x280px

Siguiendo el hilo de la historia sobre los primeros estudios astrológicos relacionados con el Tarot, llegamos a la figura de Paul Christian, autor de la obra El hombre rojo de las Tullerías (París, 1863). Para comprender este complejo estudio, los astrólogos aportaron distintas «claves de lectura». El primero fue el francés Eugéne Jacobs, alias Ely Star, en Les mystéres de l’horoscope (París, 1888). Después, Gérard Encausse, alias Papus, recogió sus ideas y reconoció su autoridad dedicándole el capítulo XVI de Le Tarot des bohémiens (París, 1889), titulado «El Tarot astronómico». Cabe observar que tanto Ely Star como Papus eran miembros de la Orden Cabalística de la Rosacruz y que ambos fueron aceptados en la Golden Dawn, concretamente en el templo Ahatoor de París, dirigido por Samuel Mathers. Papus ingresó en 1895, aunque pronto presentó su dimisión; Ely Star lo hizo en 1896 y permaneció hasta 1889, año en el que alcanzó el grado de Hierofante. Pero volvamos al estudio de las cartas del Tarot y la astrología.

1-Esfera armilar-metirta.online

Esfera armilar que, en la Antigüedad, se usaba para representar la posición de los astros y su movimiento.

EL TAROT ASTRONÓMICO DE PAPUS 

Según Papus, en la baraja de Tarot se encuentra una síntesis de las estaciones del año, los 12 signos del Zodiaco, y los 36 decanos. De ahí se deriva el esquema de relaciones entre las figuras de los palos y los signos; el epagoméne, es decir, el momento de transición de una estación a otra, se representa con la figura de la sota. Así, el palo de bastos simboliza la primavera, estación durante la que Aries se relaciona con el rey, Tauro con la reina y Géminis con el caballo o caballero. Las copas son el símbolo del verano, con Cáncer como el signo del rey, Leo el de la reina y Virgo el del caballero. El otoño es la estación de las espadas, en la que Libra se relaciona con el rey, Escorpio con la reina y Sagitario con el caballero. Finalmente, los oros son el símbolo del invierno, estación en la que Capricornio corresponde al rey, Acuario a la reina y Piscis es el signo del caballo o caballero. Cada figura de los palos gobierna un mes astrológico (por ejemplo, el rey de bastos gobierna del 21 de marzo al 19 de abril), y cada mes se divide en tres partes o decanatos, que corresponden a tres cartas menores. Aplicando el esquema siguiente a cada uno de los palos, se obtienen las relaciones astrológicas de todos los arcanos menores.

2-Ilustraciones de El libro de horas del duque de Bedford-metirta.online

Ilustraciones de El libro de horas del duque de Bedford (h. 1425), en las que aparecen los signos del Zodiaco relacionados con las estaciones. Las dos imágenes de la izquierda representan el mes de marzo (principio de la primavera) y el signo de Aries; las dos de la derecha, el otoño (finales de septiembre) y su signo, Libra.

Por ejemplo, el rey de bastos se relaciona con Aries y gobierna sobre tres decanatos correspondientes al as, al dos y al tres de bastos; el caballero de oros está relacionado con Piscis y gobierna sobre tres decanatos correspondientes al siete, el ocho y el nueve de oros; la sota de copas es el epagoméne entre invierno y primavera y así sucesivamente. Para resumir, en los reyes de todos los palos el primer decanato es el as, el segundo el dos y el tercero el tres; para las reinas lo son, respectivamente, el cuatro, el cinco y el seis; para los caballeros, el siete, el ocho y el nueve, y la sota epagoméne domina únicamente el diez. Ésta es, según Papus, la clave astrológica de los arcanos menores que definió Christian. El esoterista realizó además un esquema de fácil consulta, pero omitió explicar sus aplicaciones prácticas. Papus también escribió que la clave del significado astrológico de los arcanos mayores se halla en el arcano XXI, El Mundo, que él denominaba «elipse zodiacal»; sin embargo, se detuvo en este punto.

3-Le Tarot Astrologique, de George Muchery-metirta.online

Tauro, Nudo y Balanza, cartas aparecidas en Le Tarot Astrologique, de George Muchery.

DISTINTAS TEORÍAS

Durante los primeros decenios del siglo xx, se publicaron en Francia numerosos tratados de esoterismo que incluían diferentes ideas respecto a la relación entre los astros y los arcanos. Uno de los más destacados fue el Formulaire de haute magie (París, 1907) de Pierre Piobb, donde se afirmaba que los arcanos mayores representan los conceptos cabalísticos expresados en las 22 letras del alfabeto hebraico; como las letras, según el Sefer Yesira, expresan, entre otras cosas, los signos zodiacales, Piobb realizó una tabla de dichas relaciones, que contiene dos planetas desconocidos para la astrología clásica, Urano y Neptuno, descubiertos respectivamente en 1781 y 1843. Sus ideas confluyeron más tarde en el Manuel syntéthique et pratique du Tarot (París, 1909) de Eudes Picard y en otras obras. Oswald Wirth también aportó algunos datos. En Le Tarot des bohémiens, de Papus, Wirth había publicado un artículo al respecto, que reprodujo con notables ampliaciones en Le Tarot des imagiers du Moyen Age (París, 1926). Su estudio se basa en la iconografía de los arcanos mayores, pero a pesar de que algunas relaciones son obvias (La Justicia = Libra [Balanza], La Fuerza = Leo, La Luna = la Luna, El Sol = Géminis), en otros casos las asociaciones parecen un tanto forzadas; por ejemplo, el monstruo tifoniano de La Rueda de la Fortuna evocaría la imagen de Capricornio, el pezcabra de los babilonios; Escorpio, signo nefasto, se hace concordar con La Torre; Sagitario, caracterizado por el arco y las flechas, se une al dios Cupido de la carta de El Enamorado; Piscis se relaciona con La Estrella a través del agua. Otras relaciones son aún más extravagantes; por ejemplo, si El Mago se asocia con la letra hebraica aleph, que significa «buey», entonces dicho arcano se relacionaría, asimismo, con el signo de Tauro.

4-Planisferio del siglo XVI-metirta.online

Planisferio del siglo XVI que ilustra las principales constelaciones. Fueron los astrónomos antiguos quienes dividieron la franja zodiacal en doce sectores, es decir, los 360° de la esfera celeste en parcelas de 30°.

 

Otro esoterista francés, Thomas Basilide, publicó en 1929 Le profond mystére du Tarot métaphysique. Este nuevo estudio incluyó asociaciones tan incoherentes como las de Wirth, basándose en distintos puntos de conexión entre el Tarot y los signos del Zodiaco, tales como similitudes gráficas y, en ocasiones, en parecidos conceptuales entre los arcanos mayores y los signos astrales. Por ejemplo, El Juicio se relaciona con El Sol porque es «un andrógino, símbolo de las almas llegadas al centro del mundo […]; el Sol es la Quintaesencia»; o bien, La Emperatriz se relaciona con Venus porque «el esquema de esta carta es el signo de Venus». También el célebre astrólogo George Muchery publicó dos obras sobre el Tarot (ambas en París, en 1927). Le Tarot astrologique contiene 16 tablas con 78 ilustraciones a color de Henry Armengol que no representan planetas ni signos zodiacales, ni tienen que ver con las cartas del Tarot, al contrario que en La synthése du Tarot, obra en la que el astrólogo parte del supuesto de que el número 12 es la base de la baraja; ello se deduce de la suma de las cifras que van del 1 al 12, es decir, 1 + 2 + 3 + 4 + 5 + 6 + 7 + 8 + 9 + 10 + 11 + 12 = 78 (número de arcanos de la baraja de Tarot). Muchery posicionó los arcanos en un diagrama estelar en el que relacionó los signos zodiacales y los cuatro elementos: fuego (Leo, Sagitario, Aries), agua (Cáncer, Escorpio y, Piscis), aire (Géminis, Libra y Acuario), tierra (Tauro, Virgo y Capricornio). Cabe señalar que Muchery fue el único, entre todos los autores citados hasta el momento, que trató de dar una utilidad práctica a las relaciones entre las figuras de las cartas del Tarot y la astrología en el ámbito de la adivinación.

 

5-Le Tarot astrologique-metirta.online

Ilustraciones realizadas para la obra de George Muchery Le Tarot astrologique (París, 1927). De arriba abajo, Balanza (Libra), Leo y Ascendente.

LA ESCUELA INGLESA

Mientras en Francia se elaboraban estas ideas, en Gran Bretaña crecía una tradición más homogénea basada en los flying rolls de la Golden Dawn. En el ya famoso Liber T, escrito por uno de los líderes de dicha orden, Samuel Liddell Mathers, se indican las relaciones entre las cartas del Tarot, los signos del Zodiaco y los decanatos, pero los principios que se encuentran en la base de tales relaciones están incluidos en otro texto titulado El Árbol de la Vida proyectado sobre una esfera sólida, que Mathers afirmó haber recibido de manos de unos supuestos seres «superiores desconocidos». En la mencionada obra, el autor afirma que el punto de partida de las correspondencias astrales es Regulus, una estrella situada en la  constelación de Leo y que es el «verdadero punto de inicio del Zodiaco»; aquí comienza la serie de los 36 decanatos, correspondientes a las cartas numerales del dos al diez de cada palo. Cada uno de los ases es la «raíz» de un elemento y tiene bajo sí cuatro «señores», es decir, las cuatro figuras de cada palo, que a su vez gobiernan varias porciones del cielo. De los 22 arcanos mayores, sólo 12 se corresponden con los signos zodiacales, aunque los motivos de dicha atribución no quedan claros. Tampoco en el mencionado Liber T las relaciones astrológicas aportan nada a la práctica de la adivinación. En un tercer documento, La Ley de la revolución de las fuerzas, Mathers profundizó ulteriormente en las relaciones entre las cartas del Tarot y la astrología enseñadas por la Golden Dawn, complicándolas con reflexiones cabalísticas cuya comprensión queda reservada a unos pocos expertos en la materia. A lo largo de los decenios siguientes, las atribuciones señaladas en el Liber T no sufrieron apenas variaciones, con algunas excepciones de poca importancia. De hecho, aun hoy el mundo anglosajón todavía sigue la tradición esotérica inaugurada por Mathers y que, tras la disgregación de la Golden Dawn, fue divulgada por algunos de sus más famosos seguidores, como Aleister Crowley o Paul Foster Case.

SOLAAGUILAR-728x90px

 

←EL TAROT DE HOY

 

 

 

Anuncio publicitario