LA ALIMENTACIÓN MUNDIAL.

SUBNUTRICIÓN

POR LLUÍS SERRA MAJEM Universitat de Barcelona

En este mapa se han cartografiado las calorías disponibles por día y per cápita en los diferentes estados de los que se tiene información. Estos datos no corresponden a las cantidades que consume cada individuo en un país concreto, indican simplemente que, de acuerdo con la producción y las importaciones de alimentos, la media de las calorías por habitante que proporcionan estos alimentos disponibles tiene un valor determinado.

 Teniendo en cuenta que una parte importante de los alimentos disponibles no se consume (pérdidas durante la preparación, caducidad, etc.), el consumo real de alimentos es siempre inferior a la disponibilidad. Por otra parte, como se trata de un valor medio, se puede inferir que la mitad de la población consume menos de esta cantidad, y la otra mitad, más, en cualquier caso, es un dato que orienta sobre la suficiencia o la escasez de alimentos en un Estado y permite una comparación internacional.

CONSUMO DIARIO DE CALORIAS PER CÁPITA

Hay una fuerte correlación entre poca disponibilidad de alimentos y desnutrición. Las tasas más elevadas de desnutrición las encontramos en Asia y en África septentrional. Los países con una situación más desfavorable son: Afganistán, Angola, Armenia, Burundi, República Centroafricana, República Democrática del Congo, Eritrea, Etiopía, Haití, Kenia, Liberia, Madagascar, Mozambique, Mongolia, Somalia y Tanzania.

 Todos estos estados tienen una disponibilidad media inferior a 2.000 kcal/día. Las familias obligadas a subsistir con dietas que tienen un contenido energético inferior a 2.000 kcal por persona y día de las que menos del 10% son proteínas, y menos del 20% grasas constituyen el verdadero problema mundial por lo que respecta a la alimentación y la nutrición. Estas familias dedican más del 70% de sus ingresos a la comida diaria, que consiste únicamente en tres o cuatro alimentos, siempre los mismos. Se calcula que la falta de alimentos y las consecuencias que de ella se derivan afectan a 800 millones de personas, según cálculos de la FAO.

 En la Cumbre Mundial sobre Alimentación celebrada en Roma en 1996,   los líderes mundiales se comprometieron a reducir el número de personas que sufren hambre a unos 400 millones en el año 2015. Sin embargo, el actual ritmo de crecimiento de la población mundial y las inversiones mayoritarias en otros asuntos impiden pensar que se pueda conseguir este objetivo.

Las alimentaciones más saludables

Hay dos modelos alimenticios que destacan por su salubridad en todo el mundo: la dieta mediterránea y la dieta japonesa. La dieta mediterránea incorpora una alimentación variada, con abundantes alimentos vegetales, aceite de oliva, vino y moderadas cantidades de carne, pescado y derivados lácteos.

ALIMENTOS

 Por su parte, la dieta japonesa se basa en el pescado, el arroz, las hortalizas y la soja, entre otros. Ambas dietas son las más saludables del planeta, aunque últimamente se aprecia un deterioro del modelo mediterráneo.

VER MÁS EN LA WEB:

-EL ORIGEN DE LAS PLANTAS ALIMENTARIAS

EL ORIGEN DE OTRAS PLANTAS ÚTILES.

EL ORIGEN DE LAS PLANTAS MEDICINALES

Anuncio publicitario