
¿En qué creen los que no creen? es el título de un libro divulgativo publicado conjuntamente en 1999 por el novelista Umberto Eco (nacido en 1932) y el obispo de Milán Carlo M. Martini (nacido en 1927).
En sus páginas hablan de una crisis moral de las Iglesias cristianas y se preguntan si esa crisis significa al mismo tiempo que el no creyente no puede distinguir entre el bien y el mal. ¿Es la fe en Dios lo único que puede ayudar a la humanidad? O, como escribe Umberto Eco, ¿tienen también los no creyentes un rasero para distinguir el bien del mal? Y, si así fuera, ¿no sería esto casi como afirmar que loso creyentes tienen una religión?
Acontecimientos actuales, difícilmente se pueden entender sin un previo conocimiento de su trasfondo religioso-cultural. Las particularidades de las religiones más profesadas (cristianismo, islam, hinduismo, budismo, judaísmo) —incluyendo su origen, su historia, sus creencias, su cosmovisión, sus prácticas— son elementos fundamentales para entender el devenir de los pueblos en su concepto de Dios, del más allá y la práctica de su fe
Además, en el desarrollo histórico de las religiones, acontecimientos que en otro tiempo fueron importantes y que hoy, en la era de la globalización, sin duda no lo son menos a escala mundial, se hace inevitable que antes de emitir un juicio sobre religiones sería aconsejable estar informado sobre ellas.