
Gracias a la pandemia, la crisis mundial suscitada por el coronavirus va transformar el modo en que se relacionan las economías, todo ello nos llevara hacia una nueva forma de entender y plantear la globalización.
Distintos autores nos ofrecen su visión de este fenómeno del cual nadie por el momento tiene una receta única para abordar los problemas suscitados

Para Juan Pedro Velázquez-Gaztelu. Periodista.
Presupone que la crisis del coronavirus no va a suponer la muerte de la globalización, pero sí va a transformar el modo en que se mueven los bienes, la información y las personas

Para Rosario Gandoy. Catedrática de Economía Aplicada.
La covid-19 pone de manifiesto el modelo productivo actual y reducir la dependencia externa.

Para Catherine André. Periodista.
Nos remite al académico Alain Supiot. Especialista en Derecho del Trabajo y Seguridad Social quién alberga la esperanza de que el neoliberalismo imperante ceda el paso a un mundo más humano cuando pase la pandemia.

Para José Antonio Martínez Serrano. Catedrático de Economía Aplicada.
Nos dice que la actitud de EE.UU y China no augura mejoras en la gobernanza internacional.